¿Cómo cuidar nuestro pelo conforme envejecemos?

¿Cómo cuidar nuestro pelo conforme envejecemos?

Con el envejecimiento, el cabello atraviesa varios cambios naturales como canicie, adelgazamiento de los folículos, caída del cabello, sequedad, etc. Descubre por qué ocurren y cómo evitarlos.

Índice

¿Cómo cambia nuestro cabello al envejecer?

Los cambios biológicos más habituales son:

1. Canicie (pérdida de pigmentación)

Con el envejecimiento, los folículos pilosos reducen la producción de melanina, lo que resulta en canas o cabello gris. Además, el estrés oxidativo contribuye a la pérdida de pigmentación, como lo demuestra una correlación entre el blanqueamiento capilar prematuro y un desequilibrio redox sistémico (falta de antioxidantes y exceso de radicales libres).

2. Adelgazamiento y reducción de densidad capilar

• La densidad del cabello disminuye con la edad tanto en hombres como en mujeres.

• El diámetro promedio del cabello alcanza su máxima robustez en torno a los 40–45 años y luego comienza a disminuir, especialmente en mujeres postmenopáusicas en la región frontal del cuero cabelludo.

• Este adelgazamiento también se debe al acortamiento del ciclo de crecimiento (anágeno), lo que aumenta la caída del cabello.

3. Cambios en el cuero cabelludo (scalp aging)

• Con la edad, la producción de sebo disminuye, particularmente en mujeres, lo que deja el cuero cabelludo más seco y menos protegido, propenso a daños.

• El pH del cuero cabelludo se modifica (en mujeres de 50 años aproximadamente baja), lo que podría alterar su microbiota natural y favorecer sensibilidad o inflamación.

• A nivel estructural, la piel del cuero cabelludo muestra un adelgazamiento epidérmico, mayor firmeza y mayor amarillez (por acumulación de productos finales de glicación), algo típico del envejecimiento.

• Además, factores como mayor inflamación local y rigidez del tejido dérmico (debido a la elastosis solar) comprometen la capacidad del folículo de fijarse correctamente y regenerarse en cada ciclo de crecimiento.

4. Estrés oxidativo e inflamación

• El envejecimiento está asociado con un aumento de la inflamación crónica a nivel del cuero cabelludo, que daña los folículos pilosos y afecta la regeneración capilar, haciendo que tengamos menos cabello.

• Las células madre del folículo (HFSCs) envejecen y responden peor a señales regenerativas, lo cual contribuye a la reducción de grosor, densidad y pérdida de cabello (calvicie).

¿Cómo podemos evitar o retrasar estos cambios?

1. Nutrición rica en antioxidantes y micronutrientes clave

Una dieta abundante en antioxidantes (vitaminas A, C y E), cobre, hierro y vitaminas del grupo B puede proteger los folículos capilares del daño oxidativo, apoyar la producción de melanina y retrasar la aparición de canas prematuras.

Es crucial garantizar una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales, como las vitaminas B12, B9 (ácido fólico), D, E y minerales como el cobre y el zinc. Estos nutrientes son clave para la pigmentación del cabello y pueden ayudar cuando las canas se deben a deficiencias.

Ejemplos: frutos rojos, verduras de hoja verde, frutos secos, cítricos, legumbres, y cereales integrales.

La deficiencia de vitamina B12, cobre o hierro está vinculada a la pérdida de pigmento y, en algunos casos, la repigmentación parcial tras la suplementación.

Las deficiencias nutricionales también influyen en el encanecimiento del cabello. Por ejemplo, un niño de 11 años con hiperplasia prostática benigna (HPG) y anemia ferropénica recuperó su color de cabello normal tras la administración de suplementos de hierro. Esto destaca el potencial de revertir las canas al abordar las deficiencias de nutrientes esenciales como el hierro, las vitaminas (B12, D, C, E) y los minerales (cobre, zinc). Los antioxidantes presentes en estos suplementos también pueden ayudar a mitigar el estrés oxidativo y retrasar la aparición de las canas.

2. Control del estrés

El estrés crónico acelera la pérdida de melanocitos (células formadoras de pigmento) y puede desencadenar encanecimiento prematuro.

Técnicas como meditación, yoga, respiración consciente o ejercicio físico moderado son eficaces para mitigar el impacto del estrés en la salud del cabello.

3. Evitar hábitos que dañan el cabello

Fumar se asocia con encanecimiento prematuro y daño a los folículos.

La exposición excesiva a rayos UV y contaminación también acelera el envejecimiento capilar debido al estrés oxidativo.

Recomendación: proteger el cabello con sombreros, usar productos con ingredientes antioxidantes y limitar la exposición a contaminantes.

4. Cuidado capilar suave y regular

Utilizar champús sin sulfatos ayuda a preservar los aceites naturales del cuero cabelludo y reduce la sequedad y fragilidad. Elige productos naturales y orgánicos.

Incorporar mascarillas nutritivas, aceites (como argán o jojoba) y masajes capilares mejora la circulación sanguínea y fortalece los folículos. Eso sí, evita productos que contengan muchos químicos.

Reducir el uso de herramientas de calor (secador, plancha, rizador), y cuando se utilicen, aplicar protector térmico y optar por temperaturas bajas.

5. Cambios en el estilo de vida

Un enfoque sistemático para modificar el estilo de vida es esencial para abordar las ROS y promover eficazmente la salud general. Una dieta rica en antioxidantes, vitaminas y minerales es fundamental para mejorar la capacidad del cuerpo para mitigar el estrés oxidativo.

Practicar ejercicio físico con regularidad proporciona beneficios significativos para reducir el estrés oxidativo. El ejercicio promueve la salud general al aumentar los niveles de enzimas antioxidantes, como la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT). Un régimen de ejercicio equilibrado, que incorpore entrenamiento aeróbico y de resistencia, mejora eficazmente las defensas antioxidantes y mantiene el equilibrio oxidativo.

El manejo eficaz del estrés es fundamental para reducir el estrés oxidativo. El estrés crónico aumenta la producción de ROS, lo que provoca diversos problemas de salud. Se recomiendan técnicas de mindfulness, meditación y relajación para controlar los niveles de estrés.

Dormir lo suficiente es crucial para la recuperación y el mantenimiento del equilibrio oxidativo.

Asimismo, las modificaciones del estilo de vida deben abordar los comportamientos perjudiciales, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad, que se asocian con un aumento de la producción de ROS y daño celular.

Un estilo de vida saludable puede contribuir a la curación de las canas, ya que puede ayudar a mejorar la salud capilar y, en algunos casos, potencialmente retrasar o revertir parcialmente su aparición.

6. Tratamientos

Algunos estudios en animales indican que compuestos como luteolina (presente en brócoli y apio) podrían ralentizar el encanecimiento al preservar la producción de pigmento, aunque se necesitan estudios en humanos.

Investigaciones recientes han desarrollado ingredientes activos que reducen las ROS, protegen los reservorios de melanocitos y restauran la pigmentación del cabello. En un ensayo clínico con voluntarios varones, se observó una reducción significativa de las canas tras cuatro meses de tratamiento, lo que demuestra el potencial de estos ingredientes para combatir el estrés oxidativo y promover la repigmentación.

Las terapias emergentes para revertir las canas incluyen la investigación con células madre y la TLBI. Los avances en células madre pluripotentes inducidas (iPSC) y células de la papila dérmica del folículo piloso son prometedores para la regeneración de los folículos pilosos y la restauración de la pigmentación en el cabello blanco.

La terapia con láser de baja intensidad (LLLT) puede estimular el crecimiento y la densidad capilar, aunque aún requiere más investigaciones para confirmar su eficacia.

El minoxidil tópico está aprobado para tratar la pérdida de cabello relacionada con la edad, mejorando la circulación y prolongando la fase de crecimiento capilar.

También se están explorando tratamientos tópicos y orales. Las prostaglandinas se han utilizado tópicamente para estimular la melanogénesis, mientras que el melitano, un péptido biomimético que activa el receptor de melanocortina 1, ha demostrado ser prometedor para promover la pigmentación capilar.

Se comercializan champús con antioxidantes como las vitaminas C y E para reducir el daño oxidativo a los folículos pilosos, aunque su corto periodo de contacto plantea dudas sobre su eficacia.

Se han considerado enfoques alternativos, como la homeopatía, para tratar las canas. Por ejemplo, un estudio de caso demostró que el remedio homeopático Sulphur 1M condujo a una recuperación significativa de las canas. De igual manera, se ha informado que el ácido p-aminobenzoico (PABA) en dosis altas oscurece temporalmente las canas en algunos casos. Sin embargo, los resultados son inconsistentes y no se recomienda ampliamente para este propósito.

Estudios recientes sugieren que el microbioma del cuero cabelludo puede influir en la salud y la pigmentación del cabello. Los desequilibrios en la comunidad microbiana del cuero cabelludo podrían contribuir al envejecimiento capilar y al encanecimiento, lo que convierte a este tema en un área de creciente interés en la investigación sobre las canas. Se necesita más investigación para comprender plenamente la relación entre el microbioma y la pigmentación capilar.

Por supuesto, la mejor opción para tratar la calvicie son los implantes de pelo, aunque no todas las personas consiguen el mismo resultado.

7. Tratamientos hormonales

Los desequilibrios hormonales influyen significativamente en la pigmentación del cabello. Las alteraciones de las hormonas tiroideas, como el hipotiroidismo, y de las hormonas sexuales, como los andrógenos, pueden acelerar el proceso de encanecimiento. Además, la melatonina, la hormona responsable de regular el sueño, podría tener un papel protector contra el encanecimiento.

Investigaciones sobre la triyodotironina (T3) han demostrado que su aplicación tópica puede promover el crecimiento del cabello al acelerar la transición de los folículos pilosos de la fase de reposo (telógena) a la fase de crecimiento (anágena), lo que podría afectar a los melanocitos foliculares.

Suplementos que ralentizan el envejecimiento capilar

1. Biotina (Vitamina B7)

La biotina es esencial para la síntesis de queratina, una proteína clave en el cabello. Suplementos de biotina han mostrado mejorar la densidad capilar en personas con deficiencia de esta vitamina. No obstante, en individuos sin deficiencia, la evidencia de eficacia es limitada.

2. Colágeno Bovino

Los péptidos bioactivos de colágeno pueden reducir la caída del cabello y mejorar su grosor. Estudios han demostrado que la suplementación con colágeno mejora la elasticidad y el brillo del cabello.

3. MSM (Metilsulfonilmetano)

El MSM puede fortalecer el cabello al mejorar la síntesis de queratina.

Investigaciones sugieren que el MSM puede tratar tipos de alopecia y mejorar la apariencia del cabello.

4. Hierro

El hierro es esencial para la síntesis de proteínas en el folículo piloso. La deficiencia de hierro se ha asociado con la caída del cabello, y su corrección puede mejorar la salud capilar.

5. Ácido Hialurónico

El ácido hialurónico puede ayudar a retener la humedad en el cuero cabelludo, promoviendo un ambiente saludable para el crecimiento capilar. Estudios in vitro sugieren que el ácido hialurónico puede mejorar la salud del cabello al rejuvenecer los bulbos capilares.

6. Cúrcuma (Curcumina)

La curcumina tiene propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar la salud capilar. Investigaciones indican que la curcumina puede suprimir la expresión anormal del receptor de andrógenos, contribuyendo a la prevención de la caída del cabello.

7. Vitamina D3

La vitamina D3 está involucrada en la regulación del ciclo del folículo piloso. Niveles bajos de vitamina D3 se han asociado con tipos de alopecia no cicatricial, como la alopecia areata.

8. Magnesio

El magnesio es esencial para diversas funciones en el cuerpo, incluida la salud capilar. Algunos estudios sugieren que la suplementación con magnesio puede ayudar a tratar la caída del cabello en personas con deficiencia de este mineral.

9. L-Metionina

La L-metionina es un aminoácido esencial que contribuye a la síntesis de proteínas en el cabello. Aunque se reconoce su importancia en la salud capilar, se requiere más investigación para establecer su eficacia en el tratamiento de la caída del cabello.

10. Extracto de Bambú (Silicio)

El silicio es un mineral que puede fortalecer el cabello al mejorar la síntesis de colágeno. Estudios sugieren que el extracto de bambú, rico en silicio, puede mejorar la salud del cabello al fortalecer su estructura.

11. Vitamina E

La vitamina E tiene propiedades antioxidantes que pueden proteger el cabello del daño oxidativo. La suplementación con vitamina E ha mostrado mejorar la calidad del cabello al reducir el daño oxidativo.

Suplemento nutricional antienvejecimiento

Ideas clave

  • El envejecimiento capilar se caracteriza por canas, adelgazamiento del cabello y cambios en el cuero cabelludo, en gran parte impulsados por el estrés oxidativo, la inflamación y desequilibrios hormonales.
  • Estos procesos dañan los folículos, reducen la densidad capilar y alteran la pigmentación.
  • Para retrasarlos, se recomiendan una nutrición rica en antioxidantes y micronutrientes, control del estrés, cuidados suaves, evitar hábitos dañinos y, en algunos casos, suplementos o tratamientos médicos y estéticos que apoyen la salud folicular y la pigmentación.

Enfermedades relacionadas

Fuente:

  • Saxena S, Gautam RK, Gupta A, Chitkara A. Evaluation of Systemic Oxidative Stress in Patients with Premature Canities and Correlation of Severity of Hair Graying with the Degree of Redox Imbalance. Int J Trichology. 2020 Jan-Feb;12(1):16-23. doi: 10.4103/ijt.ijt_99_19. Epub 2020 Apr 9. PMID: 32549695; PMCID: PMC7276162. https://doi.org/10.4103/ijt.ijt_99_19
 
  • Daulatabad D, Singal A, Grover C, Sharma SB, Chhillar N. Assessment of Oxidative Stress in Patients with Premature Canities. Int J Trichology. 2015 Jul-Sep;7(3):91-4. doi: 10.4103/0974-7753.167469. PMID: 26622150; PMCID: PMC4639963. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26622150/
 
  • Herdiana Y. Gray Hair: From Preventive to Treatment. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2025 Jun 17;18:1475-1494. doi: 10.2147/CCID.S526263. PMID: 40546989; PMCID: PMC12182098. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40546989/
 

Redacción: Irene García

Supervisión editorial: Carlos Gutiérrez

Actiage es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamente pero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web no sustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a una consulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso. Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, y en ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×