
Salud hormonal en hombres y mujeres
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, que regulan los sistemas corporales a medio-largo plazo, con circuitos de retroalimentación que determinan su nivel de secreción.
Índice
Principales hormonas
Las hormonas siguen cascadas de liberación que tardan un tiempo en actuar, a diferencia de los metabolitos de señalización inmediata. Las hormonas lipídicas se correlacionan mayoritariamente con la salud sexual, destacando el cortisol, la testosterona, la dihirdorepiandorsterona (DHEA), el estradiol, la estrona y la progesterona.
Debes tener en cuenta que la salud hormonal depende en gran medida del nivel de maduración sexual, pues los niveles de secreción sufren cambios categóricos durante la adolescencia, madurez y vejez.
En lo referente a la prevención de enfermedades crónicas y la maximización del potencial de longevidad, nos interesarán los cambios propios de la menopausia y el decaimiento de niveles de hormonas sexuales masculinas y femeninas asociados a la edad, aunque existen muchas otras variables que es necesario vigilar y optimizar para mantener un perfil hormonal «en niveles similares a la juventud».
Cambios hormonales al llegar los 50 años
En los hombres, los cambios en los niveles de testosterona sérica con el envejecimiento se traducen en una alta incidencia de «hipogonadismo» asociado a la vejez o de inicio tardío. El 20% de los hombres mayores de 60 años tiene niveles totales de testosterona por debajo del rango normal, y esta cifra aumenta al 50% a partir de los 80 años. De forma natural, podemos aumentar los niveles de testosterona mediante ejercicio físico dirigido, como el entrenamiento de alta intensidad, entrenamiento de fuerza/musculación y evitando el síndrome de sobreentrenamiento o burnout (especialmente, una actividad cardiovascular excesiva). Además del uso de terapia hormonal sustitutiva, que requiere de una decisión médica conjunta, el uso de suplementación específica puede ayudar a mejorar o revertir, en parte, los cambios hormonales del envejecimiento.
En las mujeres, los niveles de estrógenos sufren cambios pronunciados después de la menopausia, con disminución de factor protector de estrógenos y un aumento incuestionable del riesgo de cardiopatías, infarto cerebral, disminución de la salud sexual y osteoporosis. Sin embargo, el uso de terapia hormonal sustitutiva es un tema controvertido por su riesgo relativo de cánceres «estrógeno-dependientes». Aunque la sintomatología de la menopausia depende de cada persona, es buena idea reducir los niveles de cortisol (estrés físico y emocional), disminuir el consumo de alcohol y mantener unos niveles de glucosa estables, lo cual puede mejorar la sintomatología (pero no revierte el proceso). El uso de farmacología solamente tiene sentido si la paciente ha logrado implementar un estilo de vida y nutrición saludables, ritmos circadianos adecuados, integrado suplementación funcional y entrenamientos de fuerza/musculación para prevenir la osteoporosis. Si el estilo de vida basal tras la menopausia no es óptimo, debe corregirse antes de plantear cualquier otra intervención de longevidad.
También te puede interesar

Echa un vistazo al tratamiento de Antienvejecimiento. Analizamos tu salud con analíticas avanzadas y un sensor metabólico para ayudarte a adquirir los hábitos precisos para vivir más. Si tienes dudas, pulsa en este enlace para tener una consulta de cortesía con el médico.
Ver tratamientoCalculadora de Esperanza de VidaIdeas clave
- Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, que regulan los sistemas corporales a medio-largo plazo, con circuitos de retroalimentación que determinan su nivel de secreción.
- La salud hormonal depende en gran medida del nivel de maduración sexual.
- En los hombres, los cambios en los niveles de testosterona sérica con el envejecimiento se traducen en una alta incidencia de «hipogonadismo» asociado a la vejez o de inicio tardío. Podemos aumentar los niveles de testosterona mediante ejercicio físico dirigido, terapai hormomal sustitutiva y suplementación específica.
- En las mujeres, los niveles de estrógenos sufren cambios pronunciados después de la menopausia, con disminución de factor protector de estrógenos y un aumento incuestionable del riesgo de cardiopatías, infarto cerebral, disminución de la salud sexual y osteoporosis. En este caso, la terapia hormonal sustitutiva es controvertida.