¿Cómo evitar tener que arrepentirnos de nuestra vida?

¿Cómo evitar tener que arrepentirnos de nuestra vida?

Mucha gente, al llegar el final de su vida, se arrepiente de no haber logrado sus sueños o no haber conseguido la vida que quería… Descubre cómo vivir una vida plena para que no te ocurra esto.

Índice

¿Por qué nos arrepentimos de nuestra vida?

El arrepentimiento es un estado emocional posdecisional complejo que refleja la autorrecriminación por haber tomado una decisión subóptima, la angustia ante la elección de alternativas en condiciones de incertidumbre o la comprensión de que una acción diferente podría haber mejorado la situación médica actual.

El arrepentimiento (regret) es una emoción en la que deseamos que algo que ocurrió en el pasado fuese diferente ― que hubiésemos actuado de otra forma, o tomado una decisión distinta. A menudo está ligado al “pensamiento contrafactual” (imaginar qué hubiese pasado si…); es decir, compararnos con una versión alternativa de la realidad.

Factores que provocan arrepentimientos de vida

Los estudios han identificado varios factores clave que contribuyen a que las personas terminen con arrepentimientos más intensos o frecuentes:

1. Decisiones no tomadas (inacción) vs acciones. Aunque las acciones pueden generar arrepentimiento inmediato, investigaciones muestran que en el largo plazo se lamentan más las inacciones (lo que no hicimos).

Esto se debe a que las oportunidades perdidas siguen pesando más con el tiempo, mientras que las acciones pueden repararse, disculparse, cambiar, aprender de ellas.

Se han propuesto varias teorías para explicar la variación en la intensidad de los arrepentimientos vitales. Las variables que se hipotetiza que afectan la intensidad del arrepentimiento incluyen: si la decisión arrepentida fue una acción o una inacción, el grado en que la decisión estuvo justificada y el dominio vital del arrepentimiento. Ningún estudio previo ha comparado los efectos de estos predictores clave en un solo modelo para identificar cuáles están más fuertemente asociados con la intensidad del arrepentimiento vital. En este estudio, los encuestados (N = 500) a una encuesta postal respondieron preguntas sobre la naturaleza de su mayor arrepentimiento vital.

Un análisis de regresión bayesiana sugirió que la intensidad del arrepentimiento fue mayor para, en orden de importancia, las decisiones que infringieron las reglas de la vida personal de los participantes, las decisiones en los dominios de la vida social que en los dominios no sociales y las decisiones que carecían de una justificación explícita. Aunque los arrepentimientos por la inacción fueron más frecuentes que los arrepentimientos por la acción, los arrepentimientos relacionados con las acciones fueron ligeramente más intensos.

2. Oportunidad percibida. Los arrepentimientos son más intensos cuando creemos que había una oportunidad real de hacer algo distinto. Si sentimos que sí teníamos control o elección, el pesar es mayor.

Por ejemplo, en el metaanálisis “What we regret most …”, los dominios de vida con más arrepentimientos están relacionados con educación, carrera, relaciones personales… ámbitos con alto potencial de elección y cambio.

3. Violaciones de principios o reglas personales. Arrepentirse más ocurre si sentimos que una decisión (“acción” o “inacción”) rompió con nuestras propias normas morales o expectativas de nosotros mismos.

4. Justificación de la decisión. Si la decisión no tiene una explicación clara (o sentimos que simplemente “nos dejamos llevar”), el arrepentimiento se percibe más intenso. Si podemos justificarla o entender por qué la hicimos, eso reduce el malestar.

5. Dominios sociales vs no sociales. Las decisiones en ámbitos sociales o personales (relaciones, familia, amistad) suelen generar arrepentimientos más fuertes que decisiones en dominios puramente funcionales o técnicos.

6. Edad y percepción de tiempo. Con la edad, las personas perciben menor oportunidad de “rehacer” cosas, lo que puede incrementar el arrepentimiento.

Sin embargo, algunos estudios muestran que los mayores pueden manejar mejor los arrepentimientos si tienen mecanismos de afrontamiento apropiados, como “desenganche” (disengagement) de los arrepentimientos y mantener metas futuras.

Estudios sobre el arrepentimiento de la vida

Dos estudios examinaron las asociaciones entre los arrepentimientos vitales y los indicadores de calidad de vida a lo largo de la vida adulta. Dado que las oportunidades para deshacer los arrepentimientos disminuyen con la edad, se esperaba que la intensidad del arrepentimiento estuviera inversamente asociada con el bienestar subjetivo y la salud entre los adultos mayores. Además, la investigación exploró los factores protectores que tienen el potencial de reducir la intensidad del arrepentimiento de los adultos mayores.

Se sugirió que estar desconectado de deshacer las consecuencias de los arrepentimientos y tener muchas metas futuras disponibles puede reducir la intensidad del arrepentimiento de los adultos mayores y, por lo tanto, contribuir a una mejor calidad de vida.

En ambos estudios, los hallazgos demuestran que los adultos mayores percibieron oportunidades reducidas para deshacer las consecuencias de sus arrepentimientos y que la intensidad del arrepentimiento predijo una calidad de vida reducida solo entre los adultos mayores. Además, los hallazgos respaldan el valor adaptativo de la desconexión y las metas futuras disponibles para gestionar los arrepentimientos vitales en los adultos mayores.

Aunque el papel de los factores espirituales, psicológicos y sociales está recibiendo cada vez más atención en el contexto del final de la vida (EOL), sabemos mucho menos de lo necesario sobre cómo estos factores moldean las actitudes hacia la vida y la muerte ante una pérdida inminente. Un estudio intentó remediar estas limitaciones al examinar el impacto relativo de las características demográficas, los factores religiosos y psicosociales, y el arrepentimiento por la vida en las actitudes hacia la muerte y el bienestar psicológico de un grupo diverso de 153 pacientes de cuidados paliativos.

En general, los resultados mostraron que los factores evaluados en esta investigación se correlacionaron significativamente con las actitudes hacia la muerte y la salud emocional. Cuando los factores del estudio se examinaron simultáneamente, se demostró que el género, la etnia, la religiosidad intrínseca, el apoyo social y el arrepentimiento relacionado con el futuro tienen un impacto único en varios aspectos de la adaptación y la angustia al EOL. El artículo concluye ofreciendo orientación a los investigadores interesados en integrar y ampliar el estudio empírico de las actitudes de los adultos que enfrentan enfermedades graves y subrayando las implicaciones clínicas de estos hallazgos para los profesionales que ofrecen atención psicosocial y espiritual al final de la vida.

Otro estudio examinó los arrepentimientos de las personas mayores y la relación entre el arrepentimiento, la salud y la satisfacción vital. También exploró el papel de las creencias interpretativas secundarias de control en relación con el arrepentimiento. Se pidió a los participantes que informaran sobre el contenido y la frecuencia de su arrepentimiento, sus creencias interpretativas secundarias de control (p. ej., la creencia en encontrar el "resquicio de esperanza" en una situación difícil), su salud y su satisfacción vital. Un análisis de contenido reveló que los participantes informaron sentir arrepentimiento con mayor frecuencia debido a cosas que no habían hecho, la muerte de un ser querido y problemas de salud propios o ajenos. Los análisis de regresión indicaron que experimentar arrepentimiento con mayor frecuencia se asociaba con una peor salud y satisfacción vital. Además, se demostró evidencia de un papel modificador de las emociones de las creencias interpretativas secundarias de control a través de su asociación negativa con el arrepentimiento. Los resultados sugieren que los adultos mayores podrían estar experimentando arrepentimientos relacionados con la edad que difieren en contenido de los experimentados a edades más tempranas, y que ciertas creencias de control podrían contribuir a disminuir el arrepentimiento.

Consecuencias del arrepentimiento de la vida

Mayor arrepentimiento se asocia con peor satisfacción de vida, mayores síntomas de depresión y ansiedad.

Un mayor arrepentimiento vital se asocia con efectos negativos en diversos aspectos del bienestar, como la satisfacción vital y los síntomas depresivos. Si bien se sugiere que el impacto del arrepentimiento vital en el bienestar varía según las diferencias individuales en la experiencia vivida, los hallazgos relacionados con la edad y el género siguen siendo heterogéneos en los distintos estudios. Esta inconsistencia puede deberse en parte a la diversidad de factores de protección y mecanismos de afrontamiento que utilizan las personas, los cuales pueden mediar la relación entre el arrepentimiento vital y el bienestar. Los factores de protección incluyen el grado de compromiso o desapego hacia la reversión del arrepentimiento, la comparación social, la evaluación y la interpretación.

También puede afectar la salud física en mayores, en parte debido al estrés emocional sostenido.

Sugerencias para vivir una vida plena y no arrepentirnos al final

1. Priorizar relaciones significativas

La mayor fuente de arrepentimiento en la vejez suele estar en el ámbito de las relaciones personales (amistades, familia, pareja).

Un estudio clásico de Neal Roese y Amy Summerville (2005, Personality and Social Psychology Bulletin) encontró que lo que más lamenta la gente son relaciones no cultivadas o perdidas, por eso debemos invertir tiempo y energía en vínculos importantes reduce esos arrepentimientos futuros.

2. Actuar, no postergar

El arrepentimiento más común a largo plazo es la inacción: lo que no intentamos (cambios de carrera, estudios, viajes, confesiones de amor…).

Gilovich & Medvec (1995, Psychological Review) mostraron que las acciones fallidas duelen en el corto plazo, pero las omisiones pesan más con el tiempo. Arriesgarse, aunque se falle, genera menos carga futura.

3. Vivir alineado con los propios valores

Arrepentirse surge cuando violamos nuestros principios o no vivimos fieles a lo que consideramos esencial.

Saffrey, Summerville & Roese (2008, Personality and Social Psychology Bulletin) hallaron que los arrepentimientos más fuertes están vinculados con “no ser fiel a uno mismo”. Clarificar valores y tomar decisiones coherentes con ellos protege del pesar.

4. Cultivar proyectos y metas

Tener metas futuras amortigua el peso del pasado. Un estudio mostró que adultos con proyectos activos sienten menos arrepentimiento y mayor sentido vital. Incluso en etapas tardías (jubilación), fijarse nuevos retos (aprendizaje, voluntariado, hobbies) mantiene la vitalidad y mejora nuestra salud y longevidad.

5. Reinterpretar y aprender del pasado

El arrepentimiento se suaviza cuando se convierte en lección.

Un estudio demostró que quienes practican reevaluación positiva (“aprendí algo valioso de esto”) tienen mejor bienestar psicológico. En lugar de negar o rumiar, preguntarse: ¿qué aprendí de esto? Y aprender a superarlo.

6. Cuidar cuerpo y mente

Arrepentimientos frecuentes en la vejez: no haber cuidado la salud, fumar, beber demasiado, no haber hecho ejercicio.

Dormir bien, moverse, comer sano y atender la salud mental son inversiones a largo plazo.

7. Buscar apoyo y conexión espiritual o trascendental

Entre pacientes al final de la vida, la espiritualidad, el sentido de propósito y la aceptación se vinculan con menos arrepentimientos y mejor paz interior. No necesariamente religión, pero sí cultivar prácticas que den sentido (meditación, servicio, naturaleza, reflexión) puede ayudarnos a evitar el arrepentimiento.

Producto antienvejecimiento

Ideas clave

  • El arrepentimiento es una emoción compleja ligada al pensamiento contrafactual (imaginar escenarios alternativos). Surge cuando sentimos que una decisión distinta habría mejorado nuestra vida.
  • Factores que intensifican el arrepentimiento: Inacción vs. acción: a corto plazo duelen más las acciones, pero a largo plazo pesan más las oportunidades no aprovechadas.
  • Oportunidad percibida: cuando creemos que sí teníamos control, el pesar es mayor.
  • Violación de principios personales: arrepentirse más si se quebrantan valores propios.
  • Falta de justificación: duele más cuando no hay una razón clara para la decisión.
  • Ámbitos sociales: los arrepentimientos más fuertes provienen de relaciones y vida social.
  • Edad: con el tiempo, percibir menos oportunidades aumenta la intensidad del arrepentimiento.
  • Hallazgos de estudios: adultos mayores: experimentan mayor impacto del arrepentimiento en la salud y calidad de vida, aunque estrategias de afrontamiento (desapego, fijarse nuevas metas) lo reducen.
  • Cuidados paliativos: arrepentimientos y factores psicosociales influyen en la adaptación emocional frente a la muerte.
  • Creencias de control: reinterpretar de manera positiva y encontrar sentido atenúa el dolor del arrepentimiento.
  • Consecuencias del arrepentimiento: asociado a menor satisfacción vital, depresión, ansiedad y en mayores, incluso problemas de salud física debido al estrés.
  • Su impacto depende de factores protectores como el desapego, la comparación social y la reevaluación positiva.
  • Estrategias para vivir con menos arrepentimiento: priorizar relaciones significativas (familia, amistades, pareja).
  • Actuar en lugar de postergar: las omisiones pesan más que los fracasos.
  • Vivir acorde con los valores propios.
  • Cultivar metas y proyectos, incluso en la vejez.
  • Reinterpretar y aprender del pasado.
  • Cuidar la salud física y mental desde temprano.
  • Buscar apoyo espiritual o trascendental, para dar sentido y alcanzar paz interior.

Enfermedades relacionadas

Fuente:

  • Roese NJ, Summerville A. What we regret most... and why. Pers Soc Psychol Bull. 2005 Sep;31(9):1273-85. doi: 10.1177/0146167205274693. PMID: 16055646; PMCID: PMC2394712.
   
  • Neimeyer RA, Currier JM, Coleman R, Tomer A, Samuel E. Confronting suffering and death at the end of life: the impact of religiosity, psychosocial factors, and life regret among hospice patients. Death Stud. 2011 Oct;35(9):777-800. doi: 10.1080/07481187.2011.583200. PMID: 24501835.
 
  • Wrosch C, Bauer I, Scheier MF. Regret and quality of life across the adult life span: the influence of disengagement and available future goals. Psychol Aging. 2005 Dec;20(4):657-70. doi: 10.1037/0882-7974.20.4.657. PMID: 16420140.
 
  • Towers A, Williams MN, Hill SR, Philipp MC, Flett R. What Makes for the Most Intense Regrets? Comparing the Effects of Several Theoretical Predictors of Regret Intensity. Front Psychol. 2016 Dec 15;7:1941. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01941. PMID: 28018275; PMCID: PMC5156700.
 
  • Rutledge JA, Williams JD, Barlow MA. The relationship between life regrets and well-being: a systematic review. Front Psychol. 2024 Dec 19;15:1515373. doi: 10.3389/fpsyg.2024.1515373. PMID: 39749269; PMCID: PMC11694412.
 
  • Newall NE, Chipperfield JG, Daniels LM, Hladkyj S, Perry RP. Regret in later life: exploring relationships between regret frequency, secondary interpretive control beliefs, and health in older individuals. Int J Aging Hum Dev. 2009;68(4):261-88. doi: 10.2190/AG.68.4.a. PMID: 19711617.

Redacción: Irene García

Supervisión editorial: Carlos Gutiérrez

Actiage es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamente pero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web no sustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a una consulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso. Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, y en ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×