Cena pronto y vivirás más tiempo
Desde hace años se sabe que la restricción calórica puede ayudarnos a vivir más. Ahora, un nuevo estudio realizado en ratones afirma que esta restricción calórica es aún más efectiva si se combina con un ayuno de al menos 12 horas y solo se come en la fase activa del ciclo circadiano. Es decir, si evitamos comer a última hora del día, cuidando nuestros ritmos circadianos, podríamos vivir más.
Índice
- ¿Cuándo debemos comer para vivir más?
- ¿Por qué funciona la restricción calórica junto con el ayuno?
- ¿Cómo influye el ritmo circadiano en nuestra longevidad?
- ¿Cómo afecta la dieta a los relojes circadianos?
¿Cuándo debemos comer para vivir más?
La restricción calórica, manteniendo la ingesta de los nutrientes necesarios, prolonga la esperanza de vida, pero los mecanismos por los que lo hace siguen siendo poco conocidos (especialmente relacionados con la vía mTOR).
Los estudios en animales también habían revelado que coordinar la restricción calórica con el sistema circadiano, el que controla nuestros ciclos diarios de sueño o alimentación, podía influir en la longevidad. Por eso, los investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (Dallas) decidieron realizar el estudio antes explicado en ratones.
Bajo restricción calórica, los ratones se autoimponen ciclos crónicos de alimentación de 2 horas (sobre-ingesta de compensación) y ayuno de 22 horas, lo que plantea la cuestión de si son las calorías, el ayuno o la hora del día la causa de este aumento de la vida útil.
Para averiguarlo, se realizó un estudio con ratones para controlar tanto la ingesta calórica como el momento en que comían para ver qué factores eran los más importantes.
Para determinar si el momento de las comidas tenía un efecto sobre la esperanza de vida, dividieron a los animales en 6 grupos. El grupo de control podía comer siempre que quisiera, mientras que los otros 5 siguieron una dieta restringida en calorías (entre el 30 y el 40%) con diferentes horarios de alimentación.
Así descubrieron que la restricción calórica funcionaba mejor cuando se restringió la alimentación de modo que los animales ayunaran durante al menos 12 horas y cuando el período en el que comieron los animales correspondiera a la fase activa de su ciclo circadiano.
En concreto, los ratones con una restricción calórica que comieron cuando quisieron vivieron un 10% más; los que comieron solo en la fase inactiva del ciclo circadiano y ayunaron 12 horas vivieron un 20% más; y los que comieron solo durante su fase activa y luego ayunaron durante las 12 horas restantes vivieron hasta un 35% más.
Esto es así porque tienen tanta hambre que comen esas pocas calorías en un período de tiempo limitado y, en consecuencia, pasan más tiempo ayunando que los animales para los que el acceso a los alimentos no está restringido.
De esta forma, con el 30% de restricción calórica se consiguió extender la vida útil en un 10%, sin embargo, con un intervalo de ayuno diario y la alineación circadiana de la alimentación se consiguió prolongar la vida útil hasta en un 35%. Estos efectos fueron independientes del peso corporal.
El envejecimiento indujo aumentos generalizados en la expresión de genes asociados con la inflamación y disminuciones en la expresión de genes que codifican componentes de vías metabólicas en el hígado de ratones alimentados ad libitum. La restricción calórica por la noche mejoró estos cambios relacionados con el envejecimiento. Por lo tanto, las intervenciones circadianas promueven la longevidad y brindan una perspectiva para explorar más a fondo los mecanismos del envejecimiento.
En resumen, para maximizar los efectos antienvejecimiento de la restricción calórica debemos tener en cuenta cuándo comemos. Por lo tanto, si estos hallazgos se confirman válidos en humanos, tendríamos que reducir nuestro consumo de calorías en torno a un 30% y, además, no comer nada desde última hora de la tarde.
No obstante, hay que tener en cuenta que este estudio tiene algunas limitaciones como que todos los ratones eran machos o que la interrupción del sueño en los ratones que tuvieron que comer en su fase inactiva también puede influir en una esperanza de vida menor. Además, no se sabe con seguridad si estos resultados se pueden trasladar a humanos – esto es así dado que una restricción calórica de un 30-40% en ratones es equivalente a un ayuno total de varios días en humanos, debido a diferencias en la tasa metabólica. Por lo tanto, es muy difícil extrapolar los resultados de una especie a otra.
¿Por qué funciona la restricción calórica junto con el ayuno?
La restricción calórica ayuda a promover la longevidad al desencadenar una serie de cambios fisiológicos que nos ayudan a retrasar la aparición de trastornos relacionados con la edad. Por ejemplo, el nivel de insulina en ayunas y la temperatura corporal se reducen mediante la restricción calórica. Además, ayuda a reducir la grasa corporal, perder peso, mejorar el colesterol y la tensión arterial, la sensibilidad a la insulina, la inflamación, etc.
Este estudio confirmó que la restricción calórica mejora los niveles de glucosa en sangre y la sensibilidad a la insulina de los animales, especialmente en aquellos ratones que comieron solo durante la fase activa de su ciclo circadiano, lo que les ayuda a envejecer más lentamente al ralentizar la actividad de los genes implicados en la inflamación y el metabolismo.
El envejecimiento está causado, entre otros factores, por el aumento progresivo de la inflamación, por lo que retrasar este proceso nos ayuda a vivir más.
Otra causa del éxito de este estudio es que comer tarde interfiere con la capacidad del organismo de mantener los niveles de glucosa en sangre en límites saludables, especialmente en personas con una mutación en el gen receptor de melatonina. La melatonina es la hormona que nos ayuda a regular los ciclos de sueño y vigilia, por lo que aumenta por la noche para ayudarnos a dormir, pero también afecta a la secreción de insulina. Como resultado, el cuerpo tiene más dificultad para controlar los niveles de azúcar en la sangre después de las comidas y antes de acostarse, especialmente si estas son ricas en carbohidratos como galletas, dulces, etc., aumentando el riesgo de prediabetes y diabetes. Mientras que consumir este tipo de alimentos a primera hora del día mejora los niveles de azúcar en sangre y la prevención de estas enfermedades.
Por lo tanto, concentrar la ingesta de alimentos en un período de tiempo específico y "adelantar" las comidas podría aumentar significativamente la longevidad. Es decir, que deberíamos comer comidas abundantes en el desayuno y el almuerzo, seguidas de una cena más pequeña y más temprana, concentrando todas las comidas en solo 12 horas.
Esto se debe al restablecimiento y respeto del ritmo circadiano, esencial para mantener nuestra salud y aumentar nuestra longevidad. Y es que el ritmo circadiano impulsa cambios en la captación de glucosa y el metabolismo, lo que agrega peso al argumento de que el momento óptimo de los regímenes de alimentación podría conducir a una mejor sincronía en el metabolismo. Esto nos ayuda a perder peso y estar más sanos.
¿Cómo influye el ritmo circadiano en nuestra longevidad?
Las dietas y los regímenes de alimentación afectan muchos sistemas fisiológicos del organismo y pueden contribuir al desarrollo o prevención de diversas patologías, incluidas las enfermedades cardiovasculares o los síndromes metabólicos. Algunos de los paradigmas dietéticos, como la restricción calórica, tienen muchos efectos metabólicos positivos bien documentados, así como el potencial para extender la longevidad en diferentes organismos.
Recientemente, los relojes circadianos se presentaron como componentes integrales de los mecanismos de restricción calórica. Los relojes circadianos generan los ritmos circadianos en el comportamiento, la fisiología y el metabolismo; la interrupción circadiana se asocia con una menor condición física y una menor longevidad.
La dieta afecta también a los relojes circadianos. En los roedores nocturnos, la alimentación restringida en el tiempo durante la fase de luz del día (cantidad ilimitada de alimento proporcionado durante el período de descanso normal) altera la fase del reloj circadiano y la expresión de genes controlados por el reloj en los tejidos periféricos, mientras que la expresión génica en el reloj central (SCN) no se ve afectado y todavía está bajo el control del ciclo de luz/oscuridad. Los relojes periféricos se adaptan a los nuevos regímenes de alimentación de manera diferente: el hígado puede adaptarse más rápido que los riñones, los pulmones o el corazón. El desacoplamiento de los relojes circadianos periférico y central también provoca cambios en los niveles de glucosa, triglicéridos y ácidos grasos libres en la sangre, lo que se asemeja al estado del síndrome metabólico. Diversos estudios demuestran que los relojes periféricos pueden ser regulados por la alimentación y apoyan la teoría de que la desalineación circadiana tiene un impacto negativo en la salud.
Otro paradigma dietético común, que modela la dieta occidental, es la dieta rica en grasas. En los roedores, la dieta rica en grasas conduce a la obesidad y provoca múltiples cambios metabólicos, además de afectar a los relojes circadianos centrales y periféricos: el efecto principal fue la interrupción de los ritmos circadianos en los comportamientos locomotores y de alimentación, y una reducción significativa de la amplitud del ritmo del reloj circadiano y la expresión génica controlada por el reloj en el hígado.
La dieta rica en grasas provoca un aumento del nivel de glucosa en sangre, resistencia a la insulina y muchos otros cambios metabólicos; la interrupción del reloj circadiano podría ser uno de los factores contribuyentes.
Por su parte, la alimentación restringida en el tiempo restauró los ritmos hepáticos en las expresiones del gen del reloj circadiano y, lo que es más importante, normalizó el metabolismo y redujo la inflamación asociada con la obesidad.
Un estudio piloto en humanos respalda los datos generados en el sistema experimental: cuando las personas con sobrepeso restringen su tiempo de alimentación al día, muestran una reducción en el peso corporal.
La restricción calórica es otro paradigma dietético de uso común. Se sabe que la restricción calórica tiene múltiples beneficios metabólicos y, lo que es más importante, retrasa significativamente el envejecimiento, reduce el riesgo de enfermedades asociadas con la edad y aumenta la longevidad en muchos organismos, desde la levadura hasta los mamíferos.
Varios estudios abordan la interacción entre la restricción calórica y el reloj circadiano llegando a la conclusión de que la restricción calórica regula la expresión del gen del reloj circadiano en diferentes organismos y en diferentes tejidos y podría afectar tanto a los relojes centrales como a los periféricos.
¿Cómo afecta la dieta a los relojes circadianos?
La oscilación de la expresión diaria de genes está regulada por la interacción entre los relojes circadianos y los ciclos de alimentación tanto a nivel transcripcional como de traducción proteica. El ciclo alimentación/ayuno provoca múltiples cambios: se modifican las concentraciones de nutrientes y microelementos en sangre y tejidos, se liberan diferentes hormonas, etc.
La alimentación da como resultado la liberación de insulina en el torrente sanguíneo; la insulina afecta a muchos órganos y tejidos: el hígado, los músculos esqueléticos, el tejido adiposo y el cerebro son los principales objetivos. La insulina se propuso como un mediador candidato que restablece los relojes periféricos en respuesta a las señales de alimentación. Varias líneas de evidencia apoyan esta hipótesis. La insulina induce una respuesta rápida en hepatocitos de rata cultivados, lo que afecta la expresión de los genes Per1, Per2 y Dec1. Se ha encontrado que los inhibidores de MAPK y PI3K bloquean la inducción de los genes del reloj, lo que sugiere que MAPK y PI3K están involucrados en el reinicio de los relojes de la señalización de la insulina. Por lo tanto, el efecto de la insulina sobre los relojes periféricos es específico del tejido; aún se desconoce si la insulina puede regular el reloj central del cerebro.
La glucosa es un regulador del reloj circadiano bien documentado. En fibroblastos expuestos a altas concentraciones de glucosa, la expresión de los genes Per1 y Per2 está regulada negativamente. En experimentos de cultivo celular, la fase y el período de los ritmos circadianos en la expresión de genes reloj como Per2 depende de la concentración de glucosa en el medio. La glucosa in vivo afecta tanto a los relojes centrales como a los periféricos. La infusión de glucosa durante el día induce fuertemente la expresión de Per2 en el SCN y suprime la expresión de Per2 en el hígado; por lo tanto, los efectos de la glucosa también son específicos de tejido.
Es importante destacar que una combinación de nutrientes podría influir en los relojes de formas diferentes que el tratamiento con nutrientes individuales. El rápido cambio de fase en los relojes del hígado es inducido por una combinación de carbohidratos y proteínas, mientras que la aplicación de solo proteínas, azúcar o aceite es insuficiente. Los relojes hepáticos se pueden restablecer mediante la inyección de glucosa combinada con aminoácidos, pero no con cualquiera de los nutrientes solos. Estos hallazgos indican que los nutrientes que contienen glucosa y aminoácidos inducen cambios rápidos en la expresión de los genes del reloj, especialmente Per2 y Rev-erbα, lo que resulta en un cambio de fase.
Varios otros componentes de los alimentos también afectan los relojes circadianos. La cafeína contenida en alimentos y bebidas prolonga los ritmos locomotores circadianos en Drosophila y ratones. El resveratrol, un polifenol que se encuentra en el vino tinto y las poliaminas dietéticas, también afecta la expresión del gen del reloj. Se demostró que la dieta alta en sal afecta la expresión génica circadiana en ratones. Los estudios revelaron que el consumo de una dieta que contiene un 4% de cloruro sódico durante más de dos semanas induce avances de fase del reloj y genes controlados por el reloj en los tejidos periféricos, mientras que los ritmos de la actividad locomotora, incluidos los comportamientos de alimentación y bebida, no se ven afectados.
En resumen, la importancia de la interacción entre los ciclos de alimentación y los relojes en humanos es un campo emergente. Múltiples estudios sobre la desalineación circadiana experimental o relacionada con el trabajo proporcionan datos sobre los efectos metabólicos y de salud. La restauración de los ritmos (farmacológicamente, mediante la fototerapia o la alimentación programada) puede ser beneficiosa en el ámbito clínico y para el tratamiento de los trastornos relacionados con el estado de ánimo. Por lo tanto, apuntar a los relojes circadianos a través de la alimentación o la intervención farmacológica abre una nueva dirección en la terapia antienvejecimiento y justifica un mayor estudio sobre la interacción entre las dietas, los relojes y la longevidad.
También te puede interesar
Echa un vistazo al tratamiento de Antienvejecimiento. Analizamos tu salud con analíticas avanzadas y un sensor metabólico para ayudarte a adquirir los hábitos precisos para vivir más..
Ver tratamiento Calculadora de Esperanza de VidaIdeas clave
- La restricción calórica (RC), manteniendo los nutrientes esenciales, prolonga la vida útil, especialmente cuando se alinea con el ritmo circadiano.
- Un estudio en ratones mostró que reducir un 30-40% las calorías y concentrar las comidas en la fase activa de su ciclo circadiano, seguido de 12 horas de ayuno, aumenta la longevidad hasta un 35%.
- Esto parece relacionado con la mejora de la sensibilidad a la insulina, el metabolismo y la reducción de la inflamación.
- El ritmo circadiano, que regula el sueño y el metabolismo, se ve afectado por la dieta y la hora de las comidas.
- Comer tarde altera la regulación de la glucosa y aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas.
- En cambio, adelantar las comidas, consumir alimentos ricos en carbohidratos por la mañana y respetar ciclos de ayuno mejora la salud metabólica y puede retrasar el envejecimiento.
- Aunque los hallazgos en animales son prometedores, su extrapolación a humanos es limitada debido a diferencias metabólicas.
- No obstante, estos resultados respaldan la importancia de alinear la alimentación con el ritmo circadiano para promover la longevidad y prevenir enfermedades relacionadas con la edad.
Enfermedades relacionadas
Fuente:
- Fontana L, Partridge L, Longo VD. Extending healthy life span--from yeast to humans. Science. 2010 Apr 16;328(5976):321-6. doi: 10.1126/science.1172539.
- Chaudhari, Amol; Gupta, Rich; Makwana, Kuldeep; Kondratov, Roman. Circadian clocks, diets and aging. Nutrition and Healthy Aging, vol. 4, no. 2, pp. 101-112, 2017. https://content.iospress.com/articles/nutrition-and-healthy-aging/nha160006
- Claire Greenhill,Timing of feeding for longevity in mice, Nature Reviews Endocrinology, (2022). https://doi.org/10.1038/s41574-022-00701-7
- Marta Garaulet, Jesus Lopez-Minguez, Hassan S. Dashti, Céline Vetter, Antonio Miguel Hernández-MartÃnez, Millán Pérez-Ayala, Juan Carlos Baraza, Wei Wang, Jose C. Florez, Frank A.J.L. Scheer, Richa Saxena; Interplay of Dinner Timing and MTNR1B Type 2 Diabetes Risk Variant on Glucose Tolerance and Insulin Secretion: A Randomized Crossover Trial. Diabetes Care 1 March 2022; 45 (3): 512–519. https://doi.org/10.2337/dc21-1314