¿Tener hijos —o hijas— alarga la vida? Diferencias entre hombres y mujeres según la ciencia
¿Influye el hecho de ser padre o madre en cuánto tiempo vivimos? ¿Y cambia ese impacto si se tiene una hija en lugar de un hijo? Cada vez más estudios sugieren que la paternidad y maternidad están asociadas con una mayor longevidad, aunque los efectos no son iguales para hombres y mujeres... ni para quienes tienen hijos frente a hijas.
Índice
- Tener hijos se asocia a una mayor longevidad
- ¿Cómo influye el sexo del hijo o hija?
- Impacto diferencial de tener hijos en madres y padres
- ¿A qué se deben estas diferencias?
- Importante matiz
Tener hijos se asocia a una mayor longevidad
Una de las investigaciones más robustas al respecto es un estudio de cohorte sueco publicado en Journal of Epidemiology and Community Health, que analizó a más de 1,4 millones de personas. Concluyó que tanto los hombres como las mujeres con hijos vivían más que los que no los tenían, especialmente a partir de los 60 años:
A los 60 años, los hombres con hijos vivían 2 años más que los sin hijos.
Las mujeres con hijos vivían 1,5 años más que las mujeres sin hijos.
Pero el número total de hijos no siempre predice mejor salud. El mayor beneficio se ha observado en quienes tienen uno o dos hijos, mientras que tener más de tres o cuatro puede incluso asociarse a mayor estrés y menor longevidad, sobre todo en mujeres.
Las diferencias absolutas de riesgo (por ejemplo, número adicional de muertes por 1.000 personas-años) aumentaron con la edad de los padres: cuanto mayor era la edad, mayor el “beneficio” asociado a tener hijos en términos absolutos.
La asociación persistió incluso tras ajustar por estado civil (tener pareja o no) y nivel educativo. Es decir, tener hijos parecía aportar un beneficio adicional más allá de estos factores.
El hecho de que la ventaja se incremente con la edad sugiere que la presencia de hijos adquiere mayor importancia cuando los padres están más expuestos a enfermedades, dependencia o pérdida de autonomía.
¿Cómo influye el sexo del hijo o hija?
Hijas vs. hijos: ¿quién impacta más en la longevidad de los padres?
Estudios recientes sugieren que tener hijas podría tener un mayor impacto positivo en la longevidad, especialmente en la de los padres varones.
Un estudio en China con más de 30.000 personas mostró que los hombres con hijas vivían más que aquellos con solo hijos varones, posiblemente por una relación emocional más estrecha y mayores cuidados en la vejez.
En Alemania, un estudio demográfico histórico mostró que las hijas estaban asociadas a una menor mortalidad del padre, mientras que tener muchos hijos varones no aportaba beneficios claros.
En Polonia, un estudio antropológico encontró que cada hija adicional reducía la mortalidad de la madre en mayor medida que los hijos varones, posiblemente por una mayor implicación en el cuidado familiar.
Impacto diferencial de tener hijos en madres y padres
1- En mujeres: efectos mixtos pero significativos
El embarazo y la maternidad provocan cambios neuroendocrinos con efectos de larga duración, incluyendo mayor plasticidad cerebral, cambios inmunológicos protectores y liberación de oxitocina, que se ha asociado a efectos antiinflamatorios y menor riesgo cardiovascular.
Sin embargo, los efectos físicos del embarazo, lactancia y cuidados intensivos pueden aumentar el estrés y el deterioro físico si hay poca red de apoyo.
También se ha observado que tener múltiples hijos puede asociarse a acortamiento de telómeros, un marcador de envejecimiento celular, especialmente en madres con niveles altos de estrés crónico.
2- En hombres: efecto protector más claro
Los estudios muestran que la paternidad tiene un efecto protector más claro en los hombres, especialmente si existe una buena relación con los hijos en la vejez.
Esto puede deberse a que los hombres, por lo general, dependen más del apoyo social familiar para mantener conductas saludables en edades avanzadas. Los hombres pueden beneficiarse más del apoyo social directo de los hijos, mientras que las mujeres a menudo mantienen redes sociales más amplias que complementan el apoyo familiar.
Además, ser padre ha sido vinculado con una reducción en conductas de riesgo (menos alcohol, tabaco, vida sedentaria), sobre todo si hay implicación emocional en la crianza.
¿A qué se deben estas diferencias?
1. Apoyo emocional y físico: Hijos e hijas suelen involucrarse en el cuidado de los padres mayores, especialmente las hijas, que con más frecuencia asumen tareas de cuidado.
2. Reducción del aislamiento social: La soledad incrementa el riesgo de mortalidad prematura, y los hijos suelen ser una fuente de interacción y vínculo social.
3. Propósito vital: Tener hijos se asocia a un mayor "sentido de propósito", lo que ha demostrado predecir mayor esperanza de vida.
4. Cambio de estilo de vida: La responsabilidad parental puede llevar a mejores hábitos de salud, más chequeos médicos y menos conductas de riesgo.
Importante matiz
No se trata de decir que "tener hijos" es una receta para vivir más. Hay muchos factores moduladores:
Calidad de la relación con los hijos.
Nivel de estrés en la crianza.
Apoyo social y económico.
Cultura (por ejemplo, en algunas sociedades las hijas cuidan más, en otras los hijos).
Tener hijos se asocia, en general, con una mayor esperanza de vida, especialmente en hombres, y aún más si esos hijos son hijas. Las madres también pueden beneficiarse, aunque el impacto fisiológico de los embarazos y la carga del cuidado debe ser considerado.
Más allá del número de hijos, lo que parece determinar el efecto real es la calidad del vínculo familiar, el apoyo recibido en la vejez y el equilibrio en la vida emocional y social que la parentalidad puede aportar.
Ideas clave
- Los estudios muestran que tener hijos se asocia a una mayor longevidad en ambos sexos, especialmente a partir de los 60 años.
- El beneficio es mayor en quienes tienen uno o dos hijos, mientras que familias muy numerosas pueden experimentar más estrés y peor salud, sobre todo en mujeres.
- La presencia de hijos, y en particular de hijas, parece aportar más apoyo emocional, social y físico en la vejez, lo que reduce el riesgo de mortalidad.
- En mujeres, la maternidad tiene efectos biológicos protectores, aunque también puede aumentar el desgaste si hay estrés o poca ayuda; en hombres, el efecto protector es más claro debido al mayor apoyo social y a cambios positivos en el estilo de vida.
- En conjunto, la calidad de la relación, el apoyo familiar y el acompañamiento en la vejez explican gran parte de la asociación entre parentalidad y mayor esperanza de vida.
Enfermedades relacionadas
Fuente:
- Modig K et al. (2017). Parenthood and the risk of dying in old age. JECH
- Holt-Lunstad J et al. (2015). Loneliness and Social Isolation as Risk Factors for Mortality. PLoS Med
- Barha CK et al. (2016). Motherhood and aging. Neurosci Biobehav Rev
- Mu Z, Xie Y. (2016). Marital Status and Mortality in Older Adults: The Role of Daughters vs. Sons in China. Population Studies
- Helle S et al. (2002). Daughters increase longevity of fathers in pre-industrial populations. Soc Sci Med
- Jasienska G et al. (2006). Number of daughters and maternal longevity. Early Human Development
- Umberson D. (1987). Family Status and Health Behaviors. J Health Soc Behav
- Hill PL & Turiano NA. (2014). Purpose in life as a predictor of mortality. Psychological Science
- Epel ES et al. (2004). Life stress and telomere shortening. PNAS
- Grundy E & Kravdal (2008). Fertility history and cause-specific mortality. Soc Sci Med
Actiage es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamente pero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web no sustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a una consulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso. Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, y en ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.