¿Qué pasa en tu cuerpo cuando haces ejercicio?

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando haces ejercicio?

La práctica regular de ejercicio físico tiene efectos positivos en múltiples sistemas del cuerpo humano, contribuyendo a una mejor salud física y mental, y reduciendo el riesgo de diversas enfermedades crónicas.

Índice

1. Sistema circulatorio

• Corazón: La frecuencia cardíaca aumenta para bombear más sangre y oxígeno a los músculos activos. Con el tiempo, el corazón se vuelve más eficiente, aumentando el volumen sistólico y reduciendo la frecuencia cardíaca en reposo.

• En los primeros diez minutos, tu frecuencia cardíaca aumenta, lo que significa que hay un mayor suministro de sangre al cerebro, lo que te hace estar más alerta y bloquea las señales de dolor. Posteriormente, el cuerpo utilizará diferentes sistemas energéticos según la duración e intensidad del ejercicio.

• La pared muscular del ventrículo izquierdo aumenta de tamaño, lo que significa que puede bombear más sangre en cada contracción, lo que incrementa el volumen sistólico. A medida que aumenta el volumen sistólico, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye, pero el gasto cardíaco (Q) se mantiene igual.

• Vasos sanguíneos: Se dilatan (vasodilatación) para mejorar el flujo sanguíneo a los tejidos que lo necesitan.

• Presión arterial: A corto plazo, sube durante el ejercicio; a largo plazo, el entrenamiento regular puede reducir la presión arterial en reposo.

• Capilarización: Se generan más capilares en los músculos, mejorando el intercambio de oxígeno y nutrientes. La capilarización ocurre en los alvéolos pulmonares y en el músculo esquelético. Esto aumenta la cantidad de oxígeno que se puede transferir a los músculos activos, así como la cantidad de dióxido de carbono que se puede eliminar.

Beneficios:

Mejora del perfil lipídico y glucémico: Reduce los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, al tiempo que aumenta el colesterol HDL y mejora la regulación de la glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de diabetes.

Reducción de la presión arterial: El ejercicio regular contribuye a la disminución de la presión arterial, lo que previene la hipertensión y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares (infarto, angina de pecho, accidente cerebrovascular, etc.).

2. Sistema nervioso

• Coordinación y reflejos: El ejercicio activa el sistema nervioso central y periférico, mejorando la coordinación motora y los tiempos de reacción.

• Neurotransmisores: Se liberan dopamina, serotonina y endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y reduce la percepción de dolor.

• Neuroplasticidad: El ejercicio regular estimula la creación de nuevas conexiones neuronales y aumenta el volumen del hipocampo, favoreciendo la memoria y la función cognitiva. Aumenta la producción de BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), una proteína que promueve la supervivencia de neuronas y la formación de nuevas conexiones.

Mejora el equilibrio simpático-parasimpático, regulando la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiración durante el esfuerzo y en reposo.

Beneficios:

Mejora de la función cognitiva: el ejercicio regular está asociado con una mejor función cognitiva, incluyendo habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.

Reducción del riesgo de enfermedades neurodegenerativas: la actividad física regular puede reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

3. Sistema locomotor

• Músculos: Durante el ejercicio se produce hipertrofia (crecimiento muscular) y mejora la fuerza y resistencia. Durante el ejercicio, las fibras musculares se contraen para generar movimiento.

• Huesos: La carga mecánica del ejercicio fortalece los huesos, aumentando la densidad mineral ósea y previniendo osteoporosis.

• Articulaciones: Se incrementa la lubricación articular y la flexibilidad, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando la movilidad. El movimiento estimula la producción de líquido sinovial, reduciendo fricción y desgaste. Mejora el rango de movimiento y la elasticidad de tendones y ligamentos.

• Adaptaciones metabólicas: Incrementa la densidad de mitocondrias y capilares musculares, mejorando la entrega de oxígeno y la resistencia.

Beneficios:

Fortalecimiento de huesos y músculos: el ejercicio regular aumenta la densidad ósea y mejora la fuerza muscular, lo que ayuda a prevenir la osteoporosis https://actiage.es/glosarios/enfermedades/osteoporosisy mejora la capacidad para realizar esfuerzos sin fatiga.

Mejora de la movilidad articular: la actividad física regular mejora la movilidad y flexibilidad de las articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando la postura.

4. Metabolismo y energía

• Glucógeno y lípidos: Se movilizan reservas de glucógeno en músculos e hígado y se incrementa la oxidación de grasas para obtener energía.

• Sensibilidad a la insulina: El ejercicio aumenta la captación de glucosa por los músculos, mejorando la regulación de la glucosa en sangre y previniendo diabetes tipo 2.

• Hormonas: Se liberan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), aumentando el gasto energético y la capacidad de respuesta del organismo al estrés.

Beneficios:

Aumento del gasto energético: el ejercicio incrementa el metabolismo basal, lo que ayuda en la regulación del peso corporal y la reducción de la grasa visceral (clave en enfermedades cardiovasculares).

Mejora de la sensibilidad a la insulina: la actividad física regular mejora la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a prevenir y controlar la diabetes tipo 2, más común al ir envejeciendo.

Reducción de la inflamación crónica: el ejercicio regular puede reducir los niveles de inflamación en el cuerpo, lo que está asociado con un menor riesgo de enfermedades crónicas.

5. Bienestar general y salud mental

• Reducción del estrés: La actividad física reduce cortisol y aumenta endorfinas, mejorando el estado de ánimo y disminuyendo ansiedad y depresión.

• Sueño: Favorece un sueño más profundo y reparador. El ejercicio regular puede ayudar a conciliar el sueño más rápido y permanecer dormido más tiempo, mejorando la calidad del sueño.

• Sistema inmunológico: El ejercicio moderado estimula la función inmune y mejora la respuesta del organismo frente a infecciones.

Longevidad: Se asocia con una menor mortalidad y reducción de riesgo de enfermedades crónicas (cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas).

Beneficios:

Mejora del estado de ánimo: La actividad física regular puede reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, y favorecer la salud cerebral y el bienestar general.

Aumento de la esperanza de vida: La actividad física regular está asociada con una mayor esperanza de vida y una mejor calidad de vida en general.

SleepOn tratamiento para un sueño profundo y reparador

Ideas clave

  • 1. Sistema circulatorio. Durante el ejercicio, el corazón aumenta su frecuencia cardíaca para bombear más sangre y oxígeno a los músculos. Con el entrenamiento, el corazón se vuelve más eficiente, incrementando el volumen sistólico y reduciendo la frecuencia en reposo.
  • Los vasos sanguíneos se dilatan y se forman nuevos capilares, mejorando el transporte de oxígeno. A corto plazo la presión arterial sube, pero con el tiempo tiende a reducirse.
  • Beneficios: mejor perfil lipídico y glucémico, menor presión arterial y reducción del riesgo cardiovascular.
  • 2. Sistema nervioso. El ejercicio estimula el sistema nervioso, mejorando coordinación, reflejos y equilibrio entre los sistemas simpático y parasimpático.
  • Se liberan neurotransmisores (dopamina, serotonina, endorfinas) que mejoran el estado de ánimo. También favorece la neuroplasticidad y el desarrollo de nuevas conexiones neuronales.
  • Beneficios: mejor función cognitiva, menor riesgo de Alzheimer y Parkinson, y mejora del bienestar emocional.
  • 3. Sistema locomotor. La actividad física provoca hipertrofia muscular y fortalece huesos y articulaciones. Aumenta la densidad ósea, la flexibilidad y la lubricación articular, además de mejorar la capacidad metabólica de los músculos.
  • Beneficios: mayor fuerza y resistencia, prevención de la osteoporosis, mejor movilidad y reducción del riesgo de lesiones.
  • 4. Metabolismo y energía. Durante el ejercicio se utilizan reservas de glucógeno y grasas como fuente de energía. Mejora la sensibilidad a la insulina y regula la glucosa en sangre.
  • Las hormonas del estrés aumentan el gasto energético.
  • Beneficios: control del peso corporal, prevención de diabetes tipo 2, reducción de la grasa visceral y de la inflamación crónica.
  • 5. Bienestar general y salud mental. El ejercicio reduce el estrés, mejora el sueño, estimula el sistema inmunológico y favorece la longevidad. Incrementa las endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y disminuye la ansiedad y la depresión.
  • Beneficios: mejor salud mental, mayor calidad y esperanza de vida.

Fuente:

  • McArdle, W.D., Katch, F.I., & Katch, V.L. Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance (2015).
 
  • Ratey, J.J. Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain (2008).
 
  • Wolff, I., van Croonenborg, J.J., et al. Effects of exercise training programs on bone mass: a meta-analysis (JAMA, 1999).
 
  • Hawley, J.A., & Lessard, S.J. Exercise training-induced improvements in insulin action (Acta Physiologica, 2008).
 
  • Pedersen, B.K., & Saltin, B. Exercise as medicine â evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases (Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 2015).

Redacción: Irene García

Supervisión editorial: Carlos Gutiérrez

Actiage es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamente pero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web no sustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a una consulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso. Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, y en ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×