La esperanza de vida humana no puede seguir aumentando
Según un reciente estudio, con el conocimiento actual basado en los hábitos de vida saludables como el ejercicio, la alimentación, el sueño, etc. no se puede prolongar los años de vida más allá de los límites conocidos. Es decir, no podemos vivir más de los 100 años que se ha conseguido llegar a vivir, por lo que debemos centrarnos en vivir esos años con más salud en lugar de seguir buscando cómo vivir más años.
Índice
- ¿Por qué ha aumentando tanto la esperanza de vida en el último siglo?
- ¿Puede seguir aumentando la esperanza de vida humana?
- Entonces… ¿no podemos vivir más de 100 años?
- ¿Debemos estar tristes? ¿Es una mala noticia?
¿Por qué ha aumentando tanto la esperanza de vida en el último siglo?
A lo largo del siglo XX, la esperanza de vida humana al nacer aumentó en los países de altos ingresos en aproximadamente 30 años, impulsada en gran medida por los avances en la salud pública y la medicina. La reducción de la mortalidad se observó inicialmente a una edad temprana y continuó hasta edades medias y avanzadas.
Antes de mediados del siglo XIX, la esperanza de vida al nacer de los seres humanos languidecía en niveles bajos para los estándares actuales: entre 20 y 50 años. Las mejoras en la supervivencia fueron lentas y estuvieron marcadas a menudo por pandemias, plagas y contagios episódicos.
Los avances en salud pública y medicina a principios del siglo XX generaron una revolución de la longevidad caracterizada inicialmente por aumentos grandes y rápidos en la esperanza de vida al nacer que aumentó a un ritmo acelerado, de un promedio de 1 año cada uno o dos siglos durante los 2.000 años anteriores a 3 años de vida añadidos por década durante el siglo XX (lo que se conoce como una “extensión radical de la vida”). El ritmo variable de mejora en la esperanza de vida estuvo influenciado por la ubicación geográfica, el desarrollo económico y factores temporales. Este evento histórico comenzó con reducciones en la mortalidad a edades tempranas y continuó más adelante en el siglo XX con mejoras en la mortalidad en edades medias y mayores.
Sin embargo, no estaba claro si este fenómeno y el consiguiente aumento acelerado de la esperanza de vida continuarían en el siglo XXI.
Así, una de las preguntas centrales en la ciencia, el envejecimiento y la salud pública hoy es: ¿cuánto tiempo más son capaces de vivir los humanos? ¿Podremos llegar a vivir 150 o 200 años como afirman algunos expertos en longevidad?
¿Puede seguir aumentando la esperanza de vida humana?
Para comprobar si este fenómeno iba a seguir a lo largo del siglo XXI, un nuevo estudio utilizó métricas de supervivencia demográfica de las estadísticas vitales nacionales en los ocho países con las poblaciones más longevas (Australia, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Suecia y Suiza) y en Hong Kong y Estados Unidos de 1990 a 2019.
Exploraron las tendencias recientes en las tasas de mortalidad y la esperanza de vida y descubrieron que, desde 1990, las mejoras generales en la esperanza de vida se han desacelerado. De hecho, desde 1990 únicamente ha aumentado seis años y medio. Este análisis también reveló que la resistencia a mejorar la esperanza de vida aumentó mientras que la desigualdad en la esperanza de vida disminuyó y se produjo una compresión de la mortalidad.
En definitiva, este estudio sugiere que es poco probable que la supervivencia hasta los 100 años supere el 15% para las mujeres y el 5% para los hombres, lo que sugiere en conjunto que, a menos que los procesos de envejecimiento biológico puedan ralentizarse notablemente, la extensión radical de la vida humana es inverosímil en este siglo.
De hecho, en 1990 ya se planteó la hipótesis de que la humanidad se estaba acercando a un límite superior de esperanza de vida (la hipótesis de la esperanza de vida limitada) en poblaciones longevas, a medida que se habían logrado en gran medida los primeros avances derivados de la mejora de la salud pública y la atención médica, dejando el envejecimiento biológico como el principal factor de enfermedad y muerte; se preveía que la tasa de mejora de la esperanza de vida se desaceleraría en el siglo XXI; y que la esperanza de vida para las poblaciones nacionales probablemente no excedería aproximadamente 85 años (88 para mujeres y 82 para hombres) a menos que se descubriera una intervención en el envejecimiento biológico, se probara su seguridad y eficacia y se distribuyera ampliamente.
Posteriormente se afirmó que esta visión de la esperanza de vida limitada no tenía en cuenta los avances continuos en medicina y biología, que la extensión radical de la vida ya había comenzado o que pronto ocurriría debido al descubrimiento y despliegue de tecnologías médicas que prolongan la vida y/o sería el resultado de mejoras en curso en los factores de riesgo conductuales basadas en la población. Se predijo además que la mayoría de los recién nacidos de hoy vivirán más de 100 años.
Pero ya han pasado tres décadas desde que se propuso la hipótesis de una vida útil limitada. Sin embargo, el debate continúa entre las hipótesis de la esperanza de vida limitada y la de extensión radical de la esperanza de vida.
Entonces… ¿no podemos vivir más de 100 años?
En este análisis, abordaron las siguientes preguntas.
(1) ¿Se ha producido una extensión radical de la vida en algún momento en las poblaciones más longevas del mundo y en los Estados Unidos entre 1990 y 2019?
(2) ¿Es plausible que la mayoría de los recién nacidos de hoy vivan hasta los 100 años?
(3) ¿Cuál es la tasa de cambio en las tasas de mortalidad futuras requerida para aumentar la esperanza de vida al nacer en 1 año?
(4) ¿Cómo debería ser la supervivencia humana si se volviera a producir una extensión radical de la vida en cualquier momento de este siglo, y qué tan plausible es este escenario?
(5) ¿Se ha comprimido la distribución de la muerte en las poblaciones más longevas (medida por la desigualdad de la esperanza de vida) en las últimas tres décadas o se ha ido expandiendo y cambiando uniformemente a edades posteriores?
Las conclusiones mostraron que el registro de esperanza de vida al nacer aumentó continuamente desde 1950 hasta 2019 en todas las poblaciones evaluadas. Esto ocurrió al mismo tiempo que la esperanza de vida al nacer se desaceleró en todos los países con poblaciones longevas y la esperanza de vida máxima se estancó.
En segundo lugar, encontraron que la métrica de entropía de la tabla de vida aumentó de manera constante entre 1990 y 2019. Esto probablemente ocurrió por una variedad de razones que se esperan en humanos: mejores condiciones de salud, mejores factores de riesgo, tecnología médica, etc. Sin embargo, esta tabla de la vida aumentó, convergió y se estabilizó en un nivel más alto común en todas las poblaciones de larga vida, lo que demuestra que la fuerza de la entropía de la tabla de vida como fuerza limitante del aumento de la esperanza de vida es mayor hoy que en 1990.
En tercer lugar, comprobaron que la edad en el momento de la muerte se ha ido comprimiendo en una ventana de tiempo más corta en los confines más extremos de la supervivencia humana. Es teóricamente posible que las distribuciones futuras de la mortalidad cambien hacia edades más avanzadas, pero la evidencia no lo respalda. La esperanza de vida no ha aumentado desde 1990 a un ritmo que defina una extensión radical de la vida, ni es probable que lo haga a menos que se produzcan avances para retardar el ritmo del envejecimiento humano.
Eso se debe a que si la esperanza de vida alcanzara hipotéticamente los 110 años, las tasas de mortalidad en todas las edades por todas las causas de muerte combinadas tendrían que ser un 88% más bajas que la tasa de mortalidad observada a los 109 años en Japón en 2019. Este nivel de mortalidad requeriría la cura completa o la eliminación de la mayoría de las principales causas de muerte que existen en la actualidad.
Por eso, para que surgiera una segunda ola de extensión radical de la vida que produzca una esperanza de vida al nacer de 110 años en cualquier momento en el futuro, aproximadamente el 70% de las mujeres tendrían que sobrevivir hasta los 100 años y al menos un 24% de las mujeres tendrán que vivir más allá de los 122 años. La extensión radical de la vida también requeriría que alrededor del 6% de las mujeres sobrevivieran hasta los 150 años o más, es decir, 28 años más que la longevidad humana documentada observada en la historia, lo cual ahora mismo resulta imposible. Mientras no surja un método antienvejecimiento innovador y al alcance de toda la población, será imposible aumentar nuestra esperanza de vida más allá de los 100 años como máximo.
Además, incluso si las mejoras del 30,2% en la mortalidad en la población de 65 años o más que se observaron en los países de altos ingresos entre 1990 y 2019 se produjeran nuevamente, solo se produciría un pequeño aumento fraccional en la supervivencia hasta los 100 años.
Sería optimista si el 15% de las mujeres y el 5% de los hombres de cualquier cohorte de nacimientos humanos pudieran vivir hasta los 100 años en la mayoría de los países en este siglo, un límite que teóricamente podría superarse pero sólo si se desarrollan geroterapéuticas que ralenticen el envejecimiento biológico. Incluso entonces, la supervivencia hasta los 100 años para la mayoría de las personas no es una certeza.
¿Debemos estar tristes? ¿Es una mala noticia?
En absoluto, se vivan los años que se vivan lo importante es vivirlos con plena energía y capacidades, haciendo lo que uno decida.
Por eso, ha llegado el momento de dedicar nuestra atención a la mejora de la salud, no de la vida. En lo que debemos centrarnos es en vivir esos años que hemos aumentando nuestra esperanza de vida original de los 60 a los 90 años con más salud y más independencia. Lo importante no es tanto vivir muchos años, sino vivirlos con plenitud y con nuestras capacidades intactas. ¿De qué sirve llegar a los 110 años si los últimos 20 años apenas podemos movernos o no recordamos casi nada de nuestra vida?
Y ya tenemos la clave para vivir muchos más años con más salud:
- Dieta saludable sin alimentos ultraprocesados o azúcares añadidos.
- Ejercicio regular tanto aeróbico como de fuerza y vida activa.
- Sueño regular y descanso profundo de unas 7-8 horas al día.
- Nada de estrés.
- Mentalidad optimista y positiva.
- Relaciones sociales sólidas y felices.
- Y, si hace falta, suplementos nutricionales o antienvejecimiento para mejorar nuestra salud.
Por lo tanto, esta no es una visión pesimista de que el juego de la longevidad ha terminado o de que ya no es posible lograr mayores mejoras en la mortalidad en todas las edades (especialmente en edades más avanzadas) o de que la esperanza de salud ya no se puede mejorar mediante la modificación de los factores de riesgo o la reducción de las desigualdades en la supervivencia. Más bien, es una celebración de más de un siglo de salud pública y medicina que ha permitido a la humanidad tomar ventaja sobre las causas de muerte que, hasta ahora, han limitado la esperanza de vida humana.
Ideas clave
- La esperanza de vida aumentó en unos 30 años en el siglo XX, gracias a avances en salud pública y medicina.
- Hasta mediados del siglo XIX, la esperanza de vida era baja (20-50 años), afectada por pandemias y plagas.
- En el siglo XX, las mejoras en supervivencia se aceleraron y beneficiaron a todas las edades.
- Desde 1990, el ritmo de aumento de la esperanza de vida se desaceleró.
- La "hipótesis de vida limitada" sugiere que la esperanza de vida no superará los 85 años sin avances contra el envejecimiento biológico.
- Aunque algunos predicen que los recién nacidos de hoy vivirán más de 100 años, la evidencia es limitada y se necesitan innovaciones en antienvejecimiento para conseguirlo.
- En lugar de solo vivir más tiempo, es crucial vivir con mejor salud y calidad de vida.
- Claves para una vida saludable: dieta sana, ejercicio, sueño, menos estrés y relaciones sociales sólidas.
Enfermedades relacionadas
Fuente:
- Olshansky, S.J., Willcox, B.J., Demetrius, L. et al. Implausibility of radical life extension in humans in the twenty-first century. Nat Aging (2024). https://doi.org/10.1038/s43587-024-00702-3