¿Qué es envejecimiento mental?
A medida que nuestro organismo envejece, lo hacen todos nuestros órganos y tejidos, incluido el cerebro. Esto da lugar a diversos problemas y enfermedades mentales, siendo los más conocidos la pérdida de memoria, la demencia senil o el Alzheimer. ¿Se puede evitar o retrasar este envejecimiento cerebral?
Índice
- ¿Qué le ocurre al cerebro al envejecer?
- Cambios físicos del cerebro
- Cambios cognitivos en el cerebro al envejecer
- ¿Por qué se producen estos cambios?
- Factores vasculares y demencia
- ¿Cómo proteger nuestro cerebro del envejecimiento?
¿Qué le ocurre al cerebro al envejecer?
El envejecimiento provoca cambios en el tamaño del cerebro, la vasculatura y la cognición. El cerebro se encoge con la edad y hay cambios en todos los niveles, desde las moléculas hasta la morfología. La incidencia de accidente cerebrovascular, lesiones de la sustancia blanca y demencia también aumenta con la edad, al igual que el nivel de deterioro de la memoria y hay cambios en los niveles de neurotransmisores y hormonas.
- A medida que envejecemos, nuestro cerebro se encoge de volumen, especialmente en la corteza frontal.
- A medida que nuestra vasculatura envejece y nuestra presión arterial aumenta, aumenta la posibilidad de accidente cerebrovascular e isquemia y nuestra sustancia blanca desarrolla lesiones. Para evitar la demencia de tipo vascular, debemos prevenir los mismos factores de riesgo que en la enfermedad cardiovascular.
- En ciertas regiones del cerebro, la comunicación entre neuronas (células nerviosas) puede no ser tan efectiva.
- El flujo sanguíneo en el cerebro puede disminuir.
- La inflamación, que ocurre cuando el cuerpo responde a una lesión o enfermedad, puede aumentar.
- El deterioro de la memoria también ocurre con el envejecimiento y la activación del cerebro se vuelve más bilateral para las tareas de memoria. Esto puede ser un intento de compensar y reclutar redes adicionales o porque ya no se puede acceder fácilmente a áreas específicas.
La genética, los neurotransmisores, las hormonas y la experiencia tienen un papel muy importante en el envejecimiento del cerebro.
Veamos cada uno de estos cambios con más profundidad.
Cambios físicos del cerebro
El volumen del cerebro y/o su peso disminuye con la edad a una tasa de alrededor del 5% por década después de los 40 años, y la tasa real de disminución posiblemente aumenta con la edad, particularmente después de los 70 años.
Se cree que la reducción de la materia gris se debe a la muerte de las células neuronales, pero no está del todo claro si esto es el único responsable.
También se piensa que una disminución en el volumen neuronal en lugar del número contribuye a los cambios en un cerebro que envejece y que puede estar relacionado con el sexo con diferentes áreas más afectadas en hombres y mujeres.
Además, puede haber cambios en el eje dentrítico, la columna vertebral y las sinapsis. El brote dendrítico puede ocurrir manteniendo así un número similar de sinapsis y compensando la muerte celular. Por el contrario, también se ha descrito una disminución en las sinapsis dendríticas o pérdida de plasticidad sináptica.
Puede ocurrir un cambio organizacional funcional y compensar de manera similar a lo encontrado en pacientes después de la recuperación de una lesión cerebral traumática moderada.
También se debe considerar el papel de la sustancia blanca en el cerebro que envejece. La sustancia blanca puede disminuir con la edad, la vaina de mielina se deteriora después de alrededor de los 40 años incluso en el envejecimiento normal y se ha sugerido que las regiones de mielinización tardía de los lóbulos frontales son los más afectados por las lesiones de la sustancia blanca, aunque no todos los estudios apoyan este punto de vista.
Los cambios cerebrales no ocurren en la misma medida en todas las regiones del cerebro. El hecho de que estos cambios cerebrales no sean uniformes está respaldado por un estudio longitudinal, que utilizó dos resonancias magnéticas separadas por alrededor de uno o dos años, y por una revisión de estudios transversales. Esta última incluyó solo aquellos estudios que compararon grupos más jóvenes (menores de 30 años) y mayores (mayores de 60) para comparar rangos de edad más amplios. La revisión analizó el volumen y encontró que la corteza prefrontal fue la más afectada. El cuerpo estriado ocupó el segundo lugar. El lóbulo temporal, el vermis cerebeloso, los hemisferios cerebelosos, el hipocampo y la sustancia blanca también redujeron el volumen. La corteza occipital fue la menos afectada.
El hallazgo de que la corteza prefrontal es la más afectada y la occipital la que menos encaja bien con los cambios cognitivos observados en el envejecimiento.
Por último, un estudio que analizó el volumen cortical y el volumen de hiperintensidad de la sustancia blanca en 140 personas de 50 a 81 años de edad preevaluadas para detectar demencia y depresión encontró una asociación entre el aumento de la edad, una reducción en el volumen cortical prefrontal, un aumento de las lesiones de la sustancia blanca subcortical y un aumento en comportamiento perseverativo (función ejecutiva disminuida).
Cambios cognitivos en el cerebro al envejecer
El cambio cognitivo asociado con el envejecimiento más visto es el de la memoria. La función de la memoria se puede dividir en cuatro secciones: memoria episódica, memoria semántica, memoria procedimental y memoria de trabajo. Las dos primeras son las más importantes con respecto al envejecimiento. La memoria episódica se define como “una forma de memoria en la que se almacena información con 'etiquetas mentales', sobre dónde, cuándo y cómo se recogió la información”. Un ejemplo de una memoria episódica sería un recuerdo del primer día en escuela. Se cree que el rendimiento de la memoria episódica disminuye a partir de la mediana edad. Esto es particularmente cierto para el recuerdo en el envejecimiento normal y menos para el reconocimiento. También es una característica de la pérdida de memoria que se observa en la enfermedad de Alzheimer (EA).
La memoria semántica se define como "memoria de significados", por ejemplo, saber que París es la capital de Francia, que 10 milímetros forman un centímetro, o que Mozart compuso la Flauta Mágica. La memoria semántica aumenta gradualmente desde la mediana edad hasta la primera ancianidad, pero luego disminuye en los muy ancianos. Aún no está claro por qué ocurren estos cambios y se ha planteado la hipótesis de que los muy ancianos tienen menos recursos para aprovechar y que su desempeño puede verse afectado en algunas tareas por tiempos de reacción más lentos, menores niveles de atención, velocidades de procesamiento más lentas, detrimento en las funciones sensoriales o perceptivas, o potencialmente una menor capacidad para usar estrategias.
Los cambios observados en la activación en la corteza prefrontal izquierda y derecha están en consonancia con los cambios en el rendimiento de la memoria, particularmente la memoria episódica, ya que se cree que se basa en esta área. También se ha sugerido que el nivel real de activación cerebral, como se muestra en la neuroimagen, puede estar relacionado más directamente con los niveles de rendimiento de la memoria.
El aumento de la activación hemisférica simétrica es un hallazgo sólido y se ha denominado HAROLD o reducción de la asimetría hemisférica en adultos mayores. No está claro si este cambio es una atenuación de la respuesta observada en sujetos más jóvenes, una incapacidad para reclutar áreas específicas o un intento de compensar el proceso de envejecimiento. Este cambio en la activación que ocurre en los lóbulos frontales encaja con los cambios en el rendimiento de la memoria y con los posibles cambios en la sustancia blanca mencionados anteriormente, aunque también se deben considerar otros factores, como los cambios en los niveles de neurotransmisores o de hormonas.
¿Por qué se producen estos cambios?
Los neurotransmisores más discutidos con respecto al envejecimiento son la dopamina y la serotonina. Los niveles de dopamina disminuyen alrededor de un 10% por década desde la edad adulta temprana hasta su nadir, y se han asociado con disminuciones en el desempeño cognitivo y motor. Puede ser que las vías dopaminérgicas entre la corteza frontal y el cuerpo estriado disminuyan con el aumento de la edad, o que los niveles de la dopamina en sí disminuye, las sinapsis/receptores se reducen o la unión a los receptores se reduce.
Los niveles de serotonina y del factor neurotrófico derivado del cerebro también disminuyen con la edad y pueden estar implicados en la regulación de la plasticidad sináptica y la neurogénesis en el cerebro adulto.
Los niveles de monoamino oxidasa aumentan con la edad y pueden liberar radicales libres de reacciones que exceden las reservas antioxidantes inherentes. Otros factores que han sido implicados en el envejecimiento cerebral incluyen la desregulación del calcio, la disfunción mitocondrial y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Otro factor a considerar con respecto al envejecimiento cerebral y su desempeño cognitivo es la influencia hormonal. Se sabe que las hormonas sexuales pueden afectar los procesos cognitivos en la edad adulta y que los cambios en las hormonas sexuales ocurren con el envejecimiento, especialmente en las mujeres en la menopausia. Las mujeres también tienen una mayor incidencia de Alzheimer incluso cuando se tiene en cuenta una mayor esperanza de vida. El Alzheimer se caracteriza por una memoria deficiente y se ha sugerido que la terapia con estrógenos puede aumentar la respuesta dopaminérgica y desempeñar un papel protector para el desarrollo de esta enfermedad. Sin embargo, debe recordarse que recientemente se ha demostrado que el uso de la terapia hormonal sustitutiva podría aumentar el riesgo de cáncer en ciertas personas, por lo que no es un tratamiento válido para todos.
Los niveles de la hormona del crecimiento también disminuyen con la edad y pueden estar asociados con el rendimiento cognitivo, aunque la evidencia está lejos de ser clara.
El cerebro envejecido también puede sufrir alteraciones del metabolismo de la glucosa o un aporte reducido de glucosa u oxígeno a medida que disminuye la eficiencia cerebrovascular, aunque la reducción de la glucosa puede atribuirse en parte a la atrofia más que a cualquier cambio en el metabolismo de la glucosa.
Factores vasculares y demencia
La leucoencefalopatía multifocal progresiva, los accidentes cerebrovasculares y la demencia aumentan con la edad. Las lesiones en la sustancia blanca o hiperintensidades se relacionan con un mayor riesgo cardiovascular y una reducción en el flujo sanguíneo cerebral, la reactividad cerebral y la densidad vascular, aunque no está claro si la lesión de la sustancia blanca provoca la pérdida de vasos o viceversa.
Otros daños asociados con el envejecimiento y relacionados con la presión arterial y los factores vasculares incluyen accidentes cerebrovasculares y enfermedades de los vasos pequeños. La presión arterial ambulatoria moderada a alta de 24 horas se ha relacionado con un aumento de la atrofia cerebral, así como con una mayor variabilidad de la presión arterial sistólica.
Esto no es sorprendente porque la capacidad de la microvasculatura para responder a la demanda metabólica disminuye con la edad y, además, la neurogénesis funcional del adulto puede estar relacionada con un buen crecimiento capilar.
La creciente evidencia apunta a factores vasculares que no solo contribuyen a los problemas cognitivos en el envejecimiento, sino también a las dos demencias más comunes observadas en esta población. La prevalencia de la demencia aumenta casi exponencialmente con el aumento de la edad, con alrededor del 20% de los afectados de 80 años hasta el 40% de los de 90 años.
Los tipos de demencia que se observan con mayor frecuencia en la tercera edad son la enfermedad de Alzheimer que representa alrededor del 40 al 70% de las demencias y la demencia vascular (DV) del 15 al 30%.
Se han asociado múltiples tipos de patología vascular con el Alzheimer, incluida la degeneración microvascular, los trastornos de la barrera hematoencefálica, la leucoencefalopatía multifocal progresiva, los microinfartos y las hemorragias cerebrales, que aumentan el riesgo de Alzheimer y pueden desempeñar un papel en el depósito de amiloide en los vasos cerebrales.
Los factores de riesgo que se han propuesto con respecto al envejecimiento y el desarrollo de la demencia incluyen hipertensión, diabetes, hiperhomocisteinemia y colesterol alto, aunque la evidencia para todos menos la hipertensión está lejos de ser clara. Los factores protectores incluyen la dieta, el alcohol, el ejercicio y las actividades intelectuales.
¿Cómo proteger nuestro cerebro del envejecimiento?
Algunas personas de 80, 90 y más años desafían la suposición común de que el deterioro cognitivo va de la mano con el envejecimiento. Estas personas, llamadas súper envejecientes cognitivos, tienen un rendimiento de la memoria comparable al de las personas de 20 a 30 años más jóvenes. Se están realizando investigaciones para comprender qué distingue a estas personas para ayudar a otras a prevenir (o revertir) el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Por el momento, hay ciertos factores que sabemos que pueden proteger a nuestro cerebro del envejecimiento:
1. La dieta. Una dieta alta en energía y baja en antioxidantes es un factor de riesgo junto con estudios que muestran que la restricción energética puede prolongar la vida, reducir el daño oxidativo y mejorar/proteger contra el deterioro cognitivo.
Un mayor consumo de pescado y mariscos, ricos en ácidos grasos esenciales omega 3 y DHA que protegen el cerebro, incluso solo una vez al mes, puede ser protector y reducir el accidente cerebrovascular.
Algunas sustancias pueden ayudar a la función cognitiva, como el ginkgo biloba, la rhodiola rosea o el piracetam.
Además de una dieta saludable, la ingesta baja a moderada de alcohol puede reducir el riesgo cardiovascular y puede estimular el hipocampo. El alcohol parece mostrar una curva en forma de U o J, de modo que las personas abstemias o los bebedores empedernidos se encuentran en desventaja, mientras que los bebedores moderados muestran un menor riesgo de infartos e incluso demencia (aunque este concepto debería evitar sesgos de selección, confusión y del voluntario sano, que a menudo no se eliminan completamente en los estudios).
Se conoce con el nombre de nootrópicos a sustancias potenciadoras de funciones cognitivas y estimulantes de la memoria que se encuentran de forma natural en algunos alimentos, partes de plantas y también en fármacos y suplementos alimenticios. Los nootrópicos actúan sobre determinados neurotransmisores cerebrales consiguiendo efectos bien graduales o inmediatos, dependiendo del tipo del que se trate.
Algunos alimentos donde podemos encontrar estas sustancias beneficiosas para nuestro funcionamiento cerebral son: el brócoli, el té verde, los espárragos (que contienen L-carnitina), semillas de guaraná, el aguacate (tiene L-Tirosina, necesaria en la formación de dopamina, tan importante en nuestro estado de ánimo), el chocolate negro, el café (por su contenido en cafeína) o la cúrcuma.
2- Actividad física. El ejercicio también es beneficioso y los estudios han demostrado un aumento del funcionamiento ejecutivo e incluso reducción en el envejecimiento. Además de las consecuencias derivadas de la buena forma física, los cambios fisiológicos que se producen a nivel cerebral al realizar ejercicio físico también ven su influencia en una mejora intelectual, mayor capacidad en toma de decisiones y evitación de la aparición de enfermedades tanto físicas como mentales. El ejercicio físico es una de las intervenciones más potentes para la prevención de demencia.
3- Meditación. Cuando comenzamos a practicar la meditación Mindfulness de forma constante, se producen cambios importantes en el cerebro. Por un lado, la conexión entre la parte autorreferencial del cerebro (zona medial) y la ínsula (sensor de sensaciones corporales) se debilita, con lo que las sensaciones corporales se pueden empezar a experimentar sin que se asocien automáticamente como algo peligroso o con potencial impacto para uno mismo, con lo que se modulan las respuestas emocionales y de ansiedad o miedo. Por otro lado, el centro de análisis y evaluación del cerebro (córtex prefrontal lateral) fortalece su conexión con la ínsula y la amígdala (centro del miedo), lo cual permite tener una mayor capacidad de analizar las sensaciones corporales y las emociones desde una perspectiva más racional y con capacidad de actuar, evitando las reacciones automáticas derivadas de esta falta de regulación y control. Esto permite observar lo que está sucediendo en el campo de las emociones y las sensaciones corporales asociadas sin que se produzca una involucración de la parte autorreferencial que lo asume como algo propio. Es decir, permite crear un mayor espacio que evita la identificación constante con todo lo que sucede (excesivo funcionamiento con la parte autorreferencial del cerebro), que suele fuente habitual de los problemas de ansiedad, pensamiento obsesivo, estrés crónico, etc.
Es necesaria una práctica constante de la meditación mindfulness para este nuevo fortalecimiento neuronal en el cerebro que permite este funcionamiento más ecuánime y autorregulador.
4- Sueño. Un correcto descanso y contar con un sueño reparador no solo es beneficioso para la regeneración celular y, por tanto, enlentece el envejecimiento de la piel, sino que además es necesario para asimilar la información almacenada durante el día y recargar mente y cuerpo para afrontar una nueva jornada con energía y positividad. Cuidar los ritmos circadianos es posiblemente la segunda intervención más poderosa que podemos poner en práctica.
5- Contacto con la naturaleza. Aspectos como la concentración y la memoria se ven beneficiados en entornos naturales, debido seguramente a que en ciudades la atención está más dirigida a evitar peligros y eso supone un mayor desgaste de recursos cognitivos. Estar al aire libre también ayuda a reducir los niveles de cortisol en sangre, la hormona del estrés.
6- Relaciones sociales. Cuidar nuestras relaciones, compartiendo tiempo y experiencias con otras personas, nos ayuda a sentirnos mejor y mantenernos más activos, lo que mejora nuestra salud cerebral. También es importante tener un propósito en la vida y mantenernos activos, realizando ejercicios mentales que nos ayuden a mantener nuestro cerebro activo.
También te puede interesar
Echa un vistazo al tratamiento de Antienvejecimiento. Analizamos tu salud con analíticas avanzadas y un sensor metabólico para ayudarte a adquirir los hábitos precisos para vivir más..
Ver tratamiento Calculadora de Esperanza de VidaIdeas clave
- El envejecimiento provoca cambios en el tamaño del cerebro, la vasculatura y la cognición. El cerebro se encoge con la edad y hay cambios en todos los niveles, desde las moléculas hasta la morfología. La incidencia de accidente cerebrovascular, lesiones de la sustancia blanca y demencia también aumenta con la edad, al igual que el nivel de deterioro de la memoria y hay cambios en los niveles de neurotransmisores y hormonas.
- El volumen del cerebro y/o su peso disminuye con la edad a una tasa de alrededor del 5% por década después de los 40 años, y la tasa real de disminución posiblemente aumenta con la edad, particularmente después de los 70 años. Se cree que la reducción de la materia gris se debe a la muerte de las células neuronales, pero no está del todo claro si esto es el único responsable.
- Además, puede haber cambios en el eje dentrítico, la columna vertebral y las sinapsis. El brote dendrítico puede ocurrir manteniendo así un número similar de sinapsis y compensando la muerte celular. Por el contrario, también se ha descrito una disminución en las sinapsis dendríticas o pérdida de plasticidad sináptica.
- La sustancia blanca puede disminuir con la edad, la vaina de mielina se deteriora después de alrededor de los 40 años incluso en el envejecimiento normal y se ha sugerido que las regiones de mielinización tardía de los lóbulos frontales son los más afectados por las lesiones de la sustancia blanca, aunque no todos los estudios apoyan este punto de vista.
- El cambio cognitivo asociado con el envejecimiento más visto es el de la memoria. Se cree que el rendimiento de la memoria episódica disminuye a partir de la mediana edad. Esto es particularmente cierto para el recuerdo en el envejecimiento normal y menos para el reconocimiento. También es una característica de la pérdida de memoria que se observa en la enfermedad de Alzheimer (EA).
- La memoria semántica aumenta gradualmente desde la mediana edad hasta la primera ancianidad, pero luego disminuye en los muy ancianos.
- Los neurotransmisores más discutidos con respecto al envejecimiento son la dopamina y la serotonina. Los niveles de dopamina disminuyen alrededor de un 10% por década desde la edad adulta temprana hasta su nadir, y se han asociado con disminuciones en el desempeño cognitivo y motor.
- Los niveles de serotonina y del factor neurotrófico derivado del cerebro también disminuyen con la edad y pueden estar implicados en la regulación de la plasticidad sináptica y la neurogénesis en el cerebro adulto.
- Los niveles de monoamino oxidasa aumentan con la edad y pueden liberar radicales libres de reacciones que exceden las reservas antioxidantes inherentes. Otros factores que han sido implicados en el envejecimiento cerebral incluyen la desregulación del calcio, la disfunción mitocondrial y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).
- Otro factor a considerar con respecto al envejecimiento cerebral y su desempeño cognitivo es la influencia hormonal. Se sabe que las hormonas sexuales pueden afectar los procesos cognitivos en la edad adulta y que los cambios en las hormonas sexuales ocurren con el envejecimiento, especialmente en las mujeres en la menopausia.
- La creciente evidencia apunta a factores vasculares que no solo contribuyen a los problemas cognitivos en el envejecimiento, sino también a las dos demencias más comunes observadas en esta población. La prevalencia de la demencia aumenta casi exponencialmente con el aumento de la edad, con alrededor del 20% de los afectados de 80 años hasta el 40% de los de 90 años.
- Para proteger nuestro cerebro debemos cuidar la dieta, hacer ejercicio físico con regularidad, practicar la meditación, dormir adecuadamente, tener contacto con la naturaleza y mantener las relaciones sociales.
Enfermedades relacionadas
Fuente: Peters R. (2006). Ageing and the brain. Postgraduate medical journal, 82(964), 84–88. https://doi.org/10.1136/pgmj.2005.036665