¿Cuáles son las hormonas antienvejecimiento?

¿Cuáles son las hormonas antienvejecimiento?

Existen varias hormonas fundamentales para evitar el envejecimiento del organismo y ayudarnos a vivir más: dehidroepiandrosterona (DHEA), testosterona, estrógenos, hormona del crecimiento y melatonina. Descubre cómo puede ayudarte cada una de ellas a aumentar tu longevidad.

Índice

Reducción de las hormonas al envejecer

Durante los últimos 20 años, han aparecido en todo el mundo una multitud de prácticas antienvejecimiento, con el objetivo de retrasar o incluso detener y revertir los efectos del envejecimiento en el cuerpo humano. Uno de los pilares del antienvejecimiento es el reemplazo hormonal, ya que, aunque todas las hormonas son importantes, algunas influyen más que otras en el envejecimiento.

La disminución hormonal con la edad es común y está relacionada con la disminución de la secreción de la glándula pituitaria, las glándulas suprarrenales y las gónadas. Todavía no está claro si esta disminución debe considerarse como una reacción fisiológica del cuerpo al envejecimiento y, por lo tanto, como parte del envejecimiento "normal" o "saludable" o si tratarlo activamente ayudaría a prevenir y tratar problemas graves o incluso mortales.

Esto ha llevado a un uso bastante amplio de suplementos hormonales para ayudar a revertir los efectos del envejecimiento y mejorar la calidad de vida. ¿Son realmente útiles?

Dehidroepiandrosterona (DHEA) y longevidad

La hormona dehidroepiandrosterona es una prohormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales y transformada en el tejido diana a través de mecanismos intracrinos en andrógenos o estrógenos. Regula la tolerancia al estrés, la masa muscular, la masa grasa, el estado anímico, la inmunidad, etc.

Debido a la disminución de la producción de hormonas de las gónadas en ambos sexos, la importancia de la dehidroepiandrosterona (DHEA) en la producción de hormonas esteroides aumenta con la edad. Sin embargo, los niveles de DHEA también disminuyen con la edad. A la edad de 70 a 80 años, los niveles pueden ser tan bajos como 10 a 20% de los encontrados en personas jóvenes.

La importancia de la DHEA en la producción de hormonas esteroides aumenta con la edad. De hecho, en las mujeres posmenopáusicas, la producción de estrógenos por parte de los ovarios disminuye drásticamente, lo que convierte a las glándulas suprarrenales en la única fuente de hormonas esteroides a través de la DHEA.

En los hombres, aunque la secreción de testosterona por los testículos continúa hasta la tercera edad, los niveles de testosterona disminuyen progresivamente y la importancia de la DHEA en la producción de hormonas esteroides también es mayor con el aumento de la edad.

La disminución de DHEA con la edad es clínicamente relevante y se ha relacionado con una variedad de condiciones relacionadas con la edad. Se ha descrito una relación positiva entre los niveles de DHEA y la masa muscular, la fuerza muscular, así como la movilidad y un menor riesgo de caídas, en personas de edad avanzada. Además, se ha sugerido un efecto positivo de la DHEA sobre la densidad ósea normal a través de la transformación en estrógenos (los osteoblastos humanos in vitro presentan una actividad aromatasa), pero también directamente a través de las vías de señalización de la proteína quinasa activada por mitógenos. De hecho, la DHEA se ha relacionado positivamente con una mejor densidad ósea tanto en mujeres como en hombres.

En cuanto a las enfermedades neuropsiquiátricas, la relación entre la DHEA y los trastornos cognitivos no ha sido suficientemente estudiada como para concluir formalmente sobre su efecto en la aparición y progresión de la demencia. Por otro lado, la relación entre los niveles de DHEA y los trastornos del estado de ánimo parece más clara. Los niveles bajos de DHEA se han relacionado con síntomas de depresión.

La relación entre los niveles de DHEA y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como el colesterol y la tolerancia a la glucosa, es inconsistente. Sin embargo, los estudios han demostrado que los niveles bajos de DHEA están relacionados con un mayor riesgo de aterosclerosis, insuficiencia cardíaca, complicaciones cardiovasculares y, en general, mortalidad.

DHEA parece jugar un papel bastante importante en la función sexual para ambos sexos. Los niveles bajos de DHEA se relacionaron con un mayor riesgo de disfunción eréctil en los hombres y una respuesta sexual baja en las mujeres.

La administración de DHEA ha tenido efectos positivos sobre la masa muscular y la fuerza, así como sobre los parámetros de rendimiento físico. Además, la DHEA ha tenido efectos positivos sobre la densidad ósea tanto en mujeres como en hombres. Asimismo, la suplementación con DHEA ha mostrado resultados positivos efectos sobre el estado de ánimo así como la función sexual tanto para hombres como para mujeres. Finalmente, la suplementación con DHEA ha mejorado síntomas de la menopausia en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas tempranas.

La mayoría de los estudios muestran un perfil de seguridad muy satisfactorio para la suplementación con DHEA. Solo se han informado efectos mínimos en mujeres, como acné leve, seborrea, crecimiento de vello facial e hinchazón de los tobillos.

La DHEA se usa ampliamente en la medicina antienvejecimiento y algunos la consideran una hormona "fuente de la juventud". Como es una prohormona, también se usa como un “regulador hormonal”, lo que permite que el cuerpo alcance un equilibrio hormonal. De hecho, la DHEA es una prohormona con efectos positivos en varias enfermedades relacionadas con la edad. También es sumamente interesante complementar una prohormona, ya que teóricamente le daría al organismo la posibilidad de utilizarla y transformarla según las necesidades hormonales locales y generales. Para el futuro, el papel de la suplementación con DHEA en indicaciones específicas como la sarcopenia, las caídas y los protocolos de rehabilitación, la osteoporosis, los trastornos cognitivos y del estado de ánimo, y también el bienestar sexual, debe estudiarse mejor en estudios más largos y de mayor tamaño.

¿Cómo afectan los estrógenos y progestágenos al envejecimiento?

Las hormonas sexuales femeninas como el estradiol y la progesterona dejan de producirse en el ovario cuando llega la menopausia. Esta falta de hormonas, especialmente de estrógenos, es culpable del aumento del riesgo cardiovascular de la mujer tras la menopausia, así como de otras enfermedades como la osteopenia y la osteoporosis. Además, la falta de estrógenos tras la menopausia puede producir otros muchos problemas y enfermedades como los sofocos y sudores nocturnos, los cambios de humor, la ansiedad y la depresión, la pérdida de elasticidad de la piel, la incontinencia urinaria y la atrofia genitourinaria, un mayor riesgo de Alzheimer y degeneración macular, etc.

Por otra parte, la progesterona protege a las mujeres de enfermar y morir. Los estudios muestran que las mujeres que mantienen unos niveles adecuados de progesterona durante su vida desarrollan menos enfermedades, específicamente cáncer de mama, y viven más.

Por lo tanto, las terapias de reemplazo hormonal se suponen una buena medida para mejorar la salud de la mujer a corto y largo plazo.

Los síntomas de la menopausia, como los síntomas vasomotores, la sequedad vaginal y la disminución del placer sexual, afectan a dos tercios de las mujeres durante la perimenopausia. En el 10-15% de los casos, la intensidad de los síntomas es tal que interfiere con las actividades diarias y el sueño.

Por eso, la demanda de tratamientos que puedan reducir dichos síntomas es importante. Los estrógenos solos o junto con la progesterona pueden aliviar los síntomas del climaterio, aumentar la calidad de vida y prevenir o incluso revertir la atrofia vaginal. A pesar de los efectos positivos de los estrógenos sobre los síntomas, así como sobre la pérdida ósea y el riesgo de cáncer colorrectal, el estudio Women's Health Initiative (WHI) mostró un mayor riesgo relativo (RR) de cáncer de mama, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular y eventos tromboembólicos con el tratamiento combinado de estrógenos y progestina. Sin embargo, en este estudio se observaron varios efectos positivos de la terapia de reemplazo hormonal (TRH). Por ejemplo, la combinación de estrógeno y progestina redujo en un tercio las tasas de fracturas vertebrales clínicas y de cadera. Las tasas de cáncer de endometrio no se vieron afectadas por el tratamiento, mientras que las tasas de cáncer colorrectal se redujeron en un 37 %. La incidencia total de cáncer no se vio afectada. En mujeres con tratamiento con estrógenos sin oposición, el riesgo de cáncer de mama no aumentó.

Después de estos resultados, las pautas actuales recomiendan que la TRH se use en la dosis más baja durante el menor tiempo posible, antes de los 59 años y solo en mujeres que realmente lo necesiten por la gravedad de sus síntomas.

A pesar de ello, son muchos los médicos y pacientes reacios a este tratamiento, por lo que la mayoría de las mujeres recurre a terapias alternativas para tratar los síntomas de la menopausia, como los suplementos naturales o las hormonas bioidénticas.

No existe una definición estandarizada para el término “bioidénticas”. Se supone que las hormonas bioidénticas tienen la misma estructura molecular que las hormonas endógenas que se encuentran en los humanos. Con mayor frecuencia se producen a partir de plantas (principalmente soja o ñame) y se alteran bioquímicamente para que sean idénticas a las hormonas que se encuentran en el cuerpo. Incluyen estradiol, estrona, estriol y progesterona y existen como productos compuestos o en medicamentos regulares aprobados.

Testosterona y envejecimiento

La testosterona es la principal hormona circulante en los hombres, pero también está presente, en menor grado, en las mujeres. Es producida por las células de Leydig en los hombres, mientras que en las mujeres posmenopáusicas su producción depende principalmente de la transformación de la dehidroepiandrosterona (DHEA) a través de mecanismos intracrinos.

La testosterona total disminuye con la edad a una tasa del 0,4 al 1% por año. Esto da como resultado una prevalencia del 20% y del 30 al 50% de niveles bajos de testosterona total en hombres mayores de 60 años y mayores de 80 años, respectivamente. El diagnóstico de andropausia o hipogonadismo masculino de inicio tardío requiere tanto la presencia de síntomas como niveles bajos de testosterona plasmática. La prevalencia de andropausia está aumentando con la edad, alcanzando el 5% en pacientes con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años.

La testosterona baja se ha relacionado con diversas condiciones asociadas a la edad. La baja masa muscular y la fuerza, así como un peor estado funcional, son más frecuentes en varones ancianos con niveles plasmáticos bajos de testosterona. Además, la testosterona baja, junto con el alcohol y los glucocorticoides, es una de las causas más frecuentes de osteoporosis en hombres mayores. Los estudios también han sugerido una relación entre los niveles bajos de testosterona, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer.

La suplementación con testosterona se ha estudiado en poblaciones que envejecen con respecto a las condiciones relacionadas con la edad. Por lo tanto, la terapia de reemplazo de testosterona es beneficiosa para la sarcopenia y la densidad ósea en hombres mayores. En cuanto a la función cognitiva, la suplementación con testosterona tiene efectos positivos sobre la memoria verbal, espacial y de trabajo, la función visoespacial y la función ejecutiva.

Contrariamente a la creencia generalizada de que la testosterona se relaciona con un mayor riesgo cardiovascular, los estudios muestran que la aterosclerosis se relaciona principalmente con niveles bajos de de la misma. Además, se han descrito efectos antianginosos directos con la administración de testosterona. También se han descrito efectos adversos cardiovasculares con la administración de testosterona, por lo que no se debe iniciar tratamiento en pacientes con cardiopatía isquémica reciente o insuficiencia cardíaca.

Una de las principales preocupaciones con la suplementación con testosterona es la policitemia. De hecho, un aumento del hematocrito después del tratamiento con testosterona es bastante frecuente, principalmente con formulaciones intramusculares y en poblaciones de mayor edad. Si el hematocrito supera el 52-55%, se debe disminuir o suspender el tratamiento.

Por último, también se ha relacionado con el cáncer de próstata. Sin embargo, los estudios más recientes no han podido confirmar una relación entre los niveles de testosterona y el riesgo de cáncer de próstata.

Actualmente, el tratamiento con testosterona está infrautilizado, en parte debido a las preocupaciones generalizadas sobre la seguridad del tratamiento. Sin embargo, sus efectos positivos sobre los huesos y los músculos podrían hacer que la testosterona sea extremadamente interesante en los protocolos de rehabilitación geriátrica. Aún no se ha definido su papel en el tratamiento de los trastornos cognitivos y del estado de ánimo. Hacen falta más estudios al respecto.

Hormona de crecimiento y esperanza de vida

La hormona del crecimiento se usa ampliamente en la medicina antienvejecimiento para revertir los efectos del envejecimiento. Los niveles de esta hormona disminuyen con la edad. Esta disminución puede ser tan importante que los niveles del factor de crecimiento de insulina-1 (IGF-1) que se encuentran en personas de edad avanzada son tan bajos como los que se encuentran en pacientes adultos con deficiencia de hormona del crecimiento establecida.

Múltiples factores pueden influir en la disminución de la hormona del crecimiento, pero parece estar relacionado principalmente con una disminución en la secreción de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento junto con niveles más altos de secreción de somatostatina. La disminución de la hormona del crecimiento combinada con el hecho de que la fragilidad y el envejecimiento comparten varias características con la deficiencia de la hormona del crecimiento que se encuentra en adultos jóvenes (aumento de la masa grasa y disminución de la masa magra, deterioro cognitivo, dificultades psicológicas, piel seca y delgada y deterioro de la capacidad cardíaca) han hecho que sea bastante popular en la medicina antienvejecimiento.

El efecto de la hormona del crecimiento sobre la longevidad y si es una hormona proenvejecimiento o antienvejecimiento es motivo de controversia. Los estudios en animales en los que las intervenciones redujeron los niveles de la hormona del crecimiento e IGF-1 o aumentaron la resistencia a la hormona del crecimiento dieron como resultado una mayor duración de la vida. De manera concordante, se encontraron alteraciones cognitivas relacionadas con la edad y disminución de la duración de la vida en modelos animales que producían niveles suprafisiológicos de la hormona del crecimiento. Los posibles mecanismos subyacentes de los efectos bajos de la hormona del crecimiento incluyen un metabolismo oxidativo reducido y un estrés oxidativo más bajo, una mayor resistencia al estrés y una mayor sensibilidad a la insulina. Las deficiencias de IGF-1 mostraron una disminución de la incidencia de tumores malignos y diabetes, en comparación con los sujetos de control. Se informó una mayor sensibilidad a la insulina en esta población, así como una mayor capacidad antioxidante. Otros informaron asociaciones entre la deficiencia de la hormona del crecimiento o la resistencia a la hormona del crecimiento y una mayor longevidad, mejores perfiles de lípidos, menos aterosclerosis y patología vascular, así como un menor riesgo de desarrollar cáncer.

De hecho, tanto los niveles demasiado altos como los demasiado bajos de la hormona del crecimiento e IGF-1 parecen estar asociados con una longevidad reducida en humanos. Así, otros informaron una longevidad reducida así como un mayor riesgo cardiovascular y una mayor mortalidad cardiovascular y cerebrovascular en pacientes deficientes. En cuanto a la osteoporosis, los niveles bajos de IGF-1 se han relacionado con una densidad ósea más baja en los hombres.

Los receptores de la hormona del crecimiento e IGF-1 están presentes en múltiples áreas del cerebro humano (hipocampo, capas corticales superficiales y profundas, bulbo olfativo, tálamo y amígdala). En humanos, un estudio longitudinal encontró una correlación entre los niveles bajos de IGF-1 total pero no libre y la disminución incidente en las puntuaciones del Mini Examen del Estado Mental después de un seguimiento promedio de 1.9 años en un grupo de 186 personas de entre 55 y 80 años. Desafortunadamente, muy pocos estudios han explorado los efectos de la hormona del crecimiento en la cognición, y la mayoría de ellos son pequeños y bastante breves.

Se ha estudiado el efecto de la suplementación con la hormona del crecimiento en enfermedades relacionadas con la edad. Los posibles efectos positivos del tratamiento con la hormona del crecimiento se refieren a la composición corporal, con un aumento de la masa magra y una disminución del tejido graso. Sin embargo, este aumento de la masa muscular no siempre estuvo relacionado con una mejora de la capacidad física.

Con respecto a los trastornos cognitivos, los estudios en animales demostraron que la restauración de los niveles de IGF-1 en ratones transgénicos con enfermedad de Alzheimer disminuyó la acumulación de αβ-amiloide, una lesión neuropatológica característica de la enfermedad de Alzheimer. En humanos, el tratamiento con análogos de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento mejoró la cognición en personas mayores sanas y también en pacientes con deterioro cognitivo leve.

La seguridad de la suplementación con la hormona del crecimiento en personas de edad avanzada sigue siendo un tema de debate. No se ha informado un aumento en el riesgo de cáncer con suplementos de la hormona del crecimiento en pacientes jóvenes con deficiencia manifiesta. En pacientes mayores con deficiencia de la hormona del crecimiento relacionada con la edad, los ensayos clínicos a corto plazo no observaron un aumento en la incidencia de cáncer o muertes, pero no existen datos para tratamientos a largo plazo.

Melatonina y antienvejecimiento

La melatonina es una hormona indólica derivada del triptófano, un aminoácido esencial, implicada en muchos procesos fisiológicos. Es producida principalmente por la glándula pineal situada en el cerebro, aunque se ha comprobado que también se produce en otros lugares. Así, la melatonina se sintetiza en la mayoría de los órganos y tejidos de nuestro organismo, a concentraciones mucho mayores que en la pineal.

En un principio, se observó que era una molécula relacionada con las actividades neuroendocirnas, sobre todo con la reproducción. Después se descubrió que también estaba implicada en los ritmos circadianos, en el sistema inmunitario, en la regulación de la función mitocondrial... Además, es un potente antioxidante y antiinflamatorio.

La producción de melatonina desciende con la edad. Se ha demostrado que el descenso de los niveles de melatonina con la edad parece contribuir de forma significativa al envejecimiento.

La melatonina empieza a descender entre los 35-40 años, como parte importante de ese proceso de envejecimiento y, hacia los 55-65 años, la amplitud del pico nocturno de melatonina se ha reducido un 40%, lo que hace que sea ya suficientemente pequeña como para no ser bien detectada por las células, por lo que se pierde la capacidad para regular los ritmos circadianos, lo que da lugar a un proceso de desincronización interna.

Esta desincronización puede causar ciertos problemas de salud como síndrome metabólico, alteraciones cardiovasculares, depresión y cáncer.

La melatonina extrapineal, como hemos visto, tiene otras funciones como moduladora de la actividad del sistema inmunitario, antioxidante, antiinflamatorio y proporcionar energía a las mitocondrias. Todas estas funciones influyen en nuestro estado de salud general y en el proceso de envejecimiento del organismo.

La melatonina sirve para controlar el estrés oxidativo causado por los radicales libres. La melatonina es un importante antioxidante que depura tanto ROS (especies reactivas de oxígeno) como RNS (especies reactivas de nitrógeno).

La melatonina también protege contra el daño oxidativo inducido por una gran variedad de agentes productores de radicales libres. La melatonina protege el ADN nuclear, los lípidos de membrana y las proteínas citosólicas del daño oxidativo, y aumenta la fluidez de membrana.

Por último, la melatonina actúa como antiinflamatorio. Las mitocondrias se afectan de forma severa durante la inflamación, un proceso que aumenta con la edad. La administración de melatonina reduce la expresión y actividad de los agentes inflamatorios, reduciendo el daño a las mitocondrias y, por lo tanto, protegiéndolas del envejecimiento.

Por lo tanto, es un suplemento ampliamente utilizado para retrasar el envejecimiento. Los estudios realizados muestran que la toxicidad de la melatonina, tanto aguda como crónica, es extremadamente baja.

También te puede interesar

Tratamiento Antienvejecimiento

Echa un vistazo al tratamiento de Antienvejecimiento. Analizamos tu salud con analíticas avanzadas y un sensor metabólico para ayudarte a adquirir los hábitos precisos para vivir más..

Ver tratamiento Calculadora de Esperanza de Vida

Ideas clave

  • La disminución hormonal con la edad es un fenómeno común que involucra una reducción en la producción de hormonas por las glándulas pituitaria, suprarrenales y gónadas.
  • Esto ha impulsado el uso de terapias hormonales como el reemplazo hormonal para mitigar los efectos del envejecimiento.
  • Algunas hormonas clave incluyen la dehidroepiandrosterona (DHEA), los estrógenos, la progesterona, la testosterona, la hormona del crecimiento y la melatonina.
  • La DHEA disminuye con la edad, pero se ha asociado con mejoras en la masa muscular, la densidad ósea, el estado de ánimo y la función sexual.
  • Su suplementación muestra efectos positivos en personas mayores, aunque se necesita más investigación para confirmar sus beneficios a largo plazo.
  • Los estrógenos y progestágenos en mujeres menopáusicas se relacionan con diversos problemas de salud, incluyendo mayor riesgo cardiovascular y osteoporosis.
  • La terapia hormonal puede aliviar estos síntomas, pero estudios como el Women's Health Initiative sugieren un riesgo elevado de ciertos problemas, como cáncer de mama y accidente cerebrovascular.
  • Las hormonas bioidénticas, producidas a partir de plantas, son una alternativa que se utiliza para tratar estos síntomas de manera natural.
  • En los hombres, la testosterona disminuye con la edad, lo que puede causar problemas de masa muscular, densidad ósea y cognición.
  • Su reemplazo puede ser beneficioso, especialmente para tratar sarcopenia y osteoporosis, aunque aún hay incertidumbre sobre su impacto en la salud cardiovascular.
  • La hormona del crecimiento, cuyo nivel también disminuye con la edad, se utiliza en medicina antienvejecimiento.
  • Sin embargo, su relación con la longevidad es controvertida, ya que tanto niveles altos como bajos de esta hormona pueden estar asociados con menor longevidad.
  • Los estudios sugieren que su suplemento podría mejorar la masa corporal y la cognición, pero la seguridad a largo plazo sigue siendo incierta.
  • Finalmente, la melatonina es una hormona que disminuye con la edad, lo que afecta los ritmos circadianos y puede provocar problemas como síndrome metabólico, depresión y cáncer.
  • Como antioxidante y antiinflamatorio, la melatonina ayuda a proteger las células del daño oxidativo y a reducir la inflamación, siendo un suplemento prometedor para retrasar el envejecimiento.
  • En resumen, el reemplazo hormonal tiene potencial para mejorar la calidad de vida en la vejez, pero su uso debe ser cuidadosamente evaluado y personalizado, ya que los efectos varían según el tipo de hormona y el contexto individual.

Enfermedades relacionadas

Fuente:

  • Beatriz Clares Naveros, María Adolfina Ruiz Martínez, Visitación Gallardo Lara, Hormonas antienvejecimiento: melatonina y deshidroepiandrosterona, Piel, Volume 23, Issue 10, 2008, https://doi.org/10.1016/S0213-9251(08)75803-9.
 
  • Shomali ME. The use of anti-aging hormones. Melatonin, growth hormone, testosterone, and dehydroepiandrosterone: consumer enthusiasm for unproven therapies. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9114695
   
  • Yi C, Pan X, Yan H, Guo M, Pierpaoli W. Effects of melatonin in age-related macular degeneration. Ann N Y Acad Sci. 2005 Dec;1057:384-92. doi: 10.1196/annals.

Redacción: Irene García

Supervisión editorial: Tomás Duraj

×